
Preparación y prevención: Delfina Gómez supervisa rutas de evacuación del Popocatépetl
* Reconoce trabajo y coordinación de elementos de seguridad y Protección Civil.
Según la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, el consumo anual de roscas es un poco más de 4 millones de unidades. Utilizar ate de tejocote, "la fruta dorada de la nostalgia", en su elaboración resulta una productiva estrategia que favorece al fruto y sus productores.
SOCIEDAD09/01/2025 Raúl Nieto Ángel*La tradición de comer en convivencia fraterna rosca de reyes el 6 de enero y eventualmente los días subsiguientes, había venido amenazando a una especie cactácea endémica de México en peligro de extinción: el acitrón.
El consumo excesivo de acitrón durante estas fechas ha puesto en grave peligro a la población de biznagas (Echinocactus platyacanthus) que se desarrollan principalmente en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Teotitlán; esta Cactaceae se distribuye entre los estados de Puebla y Oaxaca. Sin embargo, también crece en el desierto de Chihuahua, en Hidalgo y San Luis Potosí.
Como varias de las especies de cactus en el país, la biznaga tarda años en llegar a su madurez.
Restablecer la población de este cactus significa más tiempo: mucho más del que la industria de producción de roscas con acitrón requiere para mantenerse a flote.
Las biznagas -de las que se extrae el acitrón- cumplen una función fundamental en los ecosistemas desérticos de México.
El hecho de que las biznagas corran peligro de extinción compromete también a otras especies que viven en los desiertos mexicanos, de modo que cada vez son más los esfuerzos para proteger a la biznaga de la explotación industrial.
Al considerar que la Rosca de Reyes compromete la vida de las biznagas, la SEMARNAT ha prohibido continuar la explotación de dicha especie para esos fines.
Ahora, en sustitución del acitrón se utiliza tejocote en forma de ate.
De tal manera, se favorece también a los productores de esta especie frutal endémica de México.
Es una productiva alternativa en el uso del tejocote, sobre todo en la época invernal por su elevado contenido de vitamina c y a, pectinas, fenoles, polifenoles y potasio.
Esta combinación de nutrientes fortalece el sistema inmunológico.
Así, se ve beneficiada está "fruta dorada de la nostalgia".
Según la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, el consumo anual de roscas es un poco más de 4 millones de unidades. Se genera un ingreso mayor a 2,250 millones pesos, equivalente al 20 % de los ingresos anuales de este sector en todo el país.
----------------------
* Experto en frutales, destacado profesor e investigador de la Universidad Autónoma Chapingo UACh. Autor del Proyecto Productivo "Crecer en la Adversidad".
* Reconoce trabajo y coordinación de elementos de seguridad y Protección Civil.
• La Mandataria estatal entrega 30 reconocimientos a jóvenes destacados en 10 modalidades. • Impulsa acciones y programas a través del Plan para el Desarrollo de las Juventudes
* Anuncian sanciones que van de los $1,470 a $7,919 pesos por no acatar el Bando Municipal.
· El director general del INFONAVIT, el ingeniero Octavio Romero Oropeza, acompañó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, desde Chetumal, Quintana Roo. · Informó que en el estado ya se arrancó la construcción de más de 8 mil casas en Benito Juárez, Othón P. Blanco y Playa del Carmen y las primeras se entregarán el próximo mes.
* Lanzan convocatoria para capacitar a egresadas y egresados en la atención del gusano barrenador. Se contratará a más de 100 técnicas y técnicos para integrarse a acciones de barrido sanitario en el sur-sureste del país.
* La directora de la Juventud, Yi-re Sarahí Silva Santos, destacó que este sector de la localidad tuvo pocas oportunidades en el pasado y que la actual administración, encabezada por la presidenta Xóchitl Flores, considera a los jóvenes como una prioridad y como parte esencial del presente.
* El desarrollo del cultivo de pitahaya es un rotundo éxito productivo. El doctor Raúl Nieto, de Chapingo, ha contribuido en ese logro. Durante un recorrido por el sitio se contó con la asistencia del biólogo Eduardo Xicotencatl Cabello, subdirector de Medio Ambiente del municipio de Nezahualcóyotl y del doctor Marcelo Acosta Ramos, profesor- investigador de Parasitología de la Universidad Autónoma Chapingo, entre otras personalidades.
* Las aportaciones técnicas y científicas del doctor Raúl Nieto Ángel han sido clave para conseguir exitosas producciones en esa representativa huerta de Yuriria, Guanajuato.
** Inmejorable oportunidad para escuchar jazz de primer nivel con el Agustín Bernal, reconocido contrabajista, compositor, promotor del género y educador musical; este viernes 15 de agosto en el auditorio Miguel León Portilla.
* Fue en esta ocasión el Parque Ecoturístico “El Chimalhuache” donde se efectuó este evento.