En Chapingo ofrenda Matlazinca; entre migración, rito y vínculo con la tierra

•  El Día de Muertos en Chapingo se consagra cada año a un pueblo originario distinto, como un gesto de respeto y reconocimiento a la resistencia cultural en México.

SOCIEDAD31/10/2025 Redacción
IMG-20251029-WA0072

Un arco elaborado con hojas de palma silvestre --evocando los rayos solares y lunares-- y un rosario de flores de cempasúchil forman parte del sendero luminoso que guiará el camino de las almas de los fieles difuntos hasta la ofrenda etnográfica matlatzinca, instalada por integrantes de San Francisco Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec, Estado de México, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), del 29 de octubre al 6 de noviembre.

Este 2025 --por tercer año consecutivo-- se realiza por impulso del Dr. Angel Garduño García, Rector, una ofrenda que representa la cosmovisión, tradiciones, prácticas, creencias y elementos culturales propios de un pueblo determinado. 

En esta ocasión, la Administración Central de la UACh, a través de la Dirección General de Difusión Cultural, invitó al Jefe Supremo del pueblo matlatzinca, Ermelando Mendoza Domínguez, quien en compañía de su esposa y familiares comparte una tradición que refuerza los lazos entre los vivos, los muertos y la tierra que los sustenta.

El Día de Muertos matlatzinca coincide con el cierre del ciclo agrícola: el momento en que la cosecha marca el fin del temporal. Por ello, la ofrenda simboliza la gratitud hacia la tierra y condensa la identidad agrícola de la comunidad. En estas fechas, los pobladores recuerdan a sus ancestros, agradecen a Dios y a los elementos naturales por su generosidad, y celebran el retorno de los difuntos.

La tradición matlatzinca implica un doble retorno: regresan los muertos y también los vivos que migraron. Muchos miembros de la comunidad, que han partido a zonas urbanas o agrícolas, vuelven a su pueblo natal para participar en los preparativos del ritual, reafirmando así los vínculos familiares y comunitarios que dan sentido a la celebración.

La megaofrenda de Chapingo constituye una instalación integral que inicia en la entrada del Edificio Marte R. Gómez de Rectoría, invitando al visitante a transitar por un túnel barroco cuya bóveda, cubierta de perlilla, flor de nube, calabazas y cempasúchil, crea un corredor de luz y aroma que conduce al altar principal. Esta obra fue concebida por el artista floral Ignacio Espejel Linares, originario de Santa Catarina del Monte, Texcoco, Estado de México.

En el patio central de Rectoría, la segunda parte de la instalación --presentada por el pueblo matlatzinca--, recibe al público bajo un cielo anaranjado de flores de cempasúchil, que contrasta con el rojo intenso del terciopelo o flor pata de león. El cempasúchil representa el sol y el camino de retorno de las almas, mientras que el rojo simboliza la sangre, la vida y el renacer.

Este cielo floral cubre la tierra de los muertos y dialoga con los elementos de la ofrenda matlatzinca: el característico arco de palma en forma de rayos con su centro en media luna, los rosarios de flor de cempasúchil y el pan de figura, moldeado con formas de animales, que cuelga del arco como símbolo de vida y tránsito espiritual.

Cenaida de la Cruz García y Azucena Santana Reyes, esposa y sobrina del Jefe Supremo, prepararon los alimentos rituales: pollo con mole, tamales y guisos a base de quelites, rábanos, camote, chayote y habas; además del tradicional dulce de calabaza y bebidas como el atole de trigo y el café de olla. 

Estos alimentos fueron dispuestos sobre petates junto a frutas, veladoras, cirios, flores y copal, como ofrenda consagrada, por el propio Jefe Supremo, para vivos y difuntos como puente entre ambos mundos. Todo en esta ofrenda habla del profundo vínculo entre el campo, la memoria y la vida: desde los alimentos que evocan la cosecha hasta el repique de las campanas que, en el imaginario matlatzinca, anuncian el regreso de los muertos y de los migrantes.

El Jefe Supremo es la autoridad tradicional de San Francisco Oxtotilpan, con un mandato de tres años, reconocido como representante legítimo del pueblo matlatzinca ante las autoridades nacionales, estatales y municipales. Don Ermelando Mendoza Domínguez fue elegido democráticamente por su comunidad, en donde sobreviven los últimos hablantes del idioma matlatzinca, lengua que cuenta con apenas 1,245 hablantes, según el Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2020.

En continuidad con el homenaje anual a los pueblos originarios de México, la Universidad Autónoma Chapingo visibiliza el espíritu matlatzinca a través de la megaofrenda que permanecerá expuesta del 29 de octubre al 6 de noviembre, de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas; sábados, domingos y días festivos de 8:00 a 16:00 horas, en el patio de Rectoría de la UACh, invitando a la comunidad universitaria y al público en general a reconocer en esta instalación, un acto de gratitud a la tierra por permitir la cosecha y alimentar a los integrantes de la comunidad. Entrada libre.

Te puede interesar
IMG-20251029-WA0055

En Texcoco remozan panteones; listos para Día de Muertos

Redacción
SOCIEDAD29/10/2025

•  Se realizaron trabajos de rehabilitación y limpieza en panteones municipales. •   Habrá operativo de seguridad con la Dirección de Seguridad Pública y Movilidad. •  Los comerciantes en panteones deberán respetar las normas de higiene y calidad en la venta de alimentos.

Lo más visto