
Gobierno del Edomex impulsa cultura de paz en escuelas y capacita en resolución de conflictos
* Participó la Organización de Estados Iberoamericanos, cuya visión es promover el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales.
• Para su confección se utiliza telar de cintura y pedal para crear el lienzo; se tiñen con tintes naturales. Invita IIFAEM a adquirir piezas elaboradas en el Estado de México.
SOCIEDAD13/07/2024 Redacción VyJ


Toluca, Edomex. - Una de las piezas de indumentaria mazahua y otomí más icónicas en el Estado de México es el quexquémetl, una prenda tejida en telar de cintura o colonial generalmente es confeccionado con hilos de lana y, dependiendo la región, tiene bordados relacionados con la flora y fauna del lugar.
Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, siendo evidencia de años de evolución técnica e iconográfica y forma parte de un legado histórico y cultural de nuestros pueblos originarios al ser fusionados tras la colonización.
Por su belleza y la alta calidad de su manufactura, su uso se entiende por todo el territorio estatal, convirtiéndose en un símbolo inconfundible del patrimonio tangible e intangible del Estado de México.
El quexquémetl está compuesto por dos lienzos del mismo tamaño, que se unen en forma de “L”, para crear una prenda de forma rectangular de cuello abierto, que puede usarse con los picos al frente y reverso.

Los primeros pasos para su elaboración son: lavar la lana y dejarla secar, después se varea, es decir, se sacuden los residuos de hojas y pasto seco con una vara; posteriormente pasa al cardado, que consiste en peinar la lana, finalmente se hila enroscándola para formar segmentos muy largos que se van enrollando con una rueca.
Posteriormente, si el diseño de la prenda lleva colores, es necesario teñir la lana con colorantes naturales extraídos de cortezas, plantas, tallos, minerales o insectos, como grana cochinilla, flor de pericón, cáscara de nuez, cabello de maíz y añil, entre otros.
Teniendo la materia prima preparada, se procede a colocar su urdimbre para poder tejer el lienzo, finalmente se unen de forma sencilla o con una randa, técnica de tejido con aguja que consiste en elaborar nudos formando figuras como las de un encaje.
El bordado final se hace con diferentes técnicas como el lomillo a dos agujas, careado, punto de cruz, pepenado, hilvanado, araña y bordado de una aguja; su elaboración puede ir de dos a más meses de acuerdo con el diseño, técnica o la complejidad del diseño.

Esta pieza textil emblemática es elaborada en los municipios mexiquenses de San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende, Villa Victoria, Ixtlahuaca, Ozumba y Xonacatlán, entre otros.
El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita a adquirir esta prenda tradicional en sus diferentes puntos de venta y las tiendas de artesanías CASART.
Si quieres conocer más de la riqueza artesanal de la entidad, el IIFAEM pone a tu disposición sus redes sociales Facebook y X en @iifaem, o bien en su dirección de Instagram @artesaniasmexiquenses.

* Participó la Organización de Estados Iberoamericanos, cuya visión es promover el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales.

* Derivado de estos trabajos, el día de hoy se presentó en las oficinas de ODAPAS una comisión de vecinos. El director del organismo, Adrián Soto Díaz, atendió a la comisión y recalcó que esta contingencia es atendida desde hace más de dos semanas y de entonces a la fecha se han entregado más de 491 mil litros de agua potable en camiones cisterna.

* Secretaría del Trabajo se reunió con la Legislatura mexiquense para presentar avances de los programas en la materia. * Se reafirmó la política laboral del Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, basada en el bienestar y la justicia social.

* La presidenta Xóchitl Flores Jiménez encabezó el banderazo de salida para que desde Chimalhuacán, Estado de México, viajen toneladas de víveres para damnificados de Hidalgo, estado fuertemente afectado por las lluvias atípicas de octubre.

• A 221 días de la Estrategia Operativa Oriente han disminuido 19% homicidios dolosos y 52% el robo de vehículos en esa región. • El Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte, dijo que el llamado de la derecha al caos y autoritarismo es inaceptable. La guerra nunca será el camino.

• Se dio cobertura a dos desfiles de día de muertos en donde se dio la tradicional “calaverita” a los asistentes. • Más de 80 mil personas visitaron los 44 panteones en Texcoco.

• A 221 días de la Estrategia Operativa Oriente han disminuido 19% homicidios dolosos y 52% el robo de vehículos en esa región. • El Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte, dijo que el llamado de la derecha al caos y autoritarismo es inaceptable. La guerra nunca será el camino.

* La presidenta Xóchitl Flores Jiménez encabezó el banderazo de salida para que desde Chimalhuacán, Estado de México, viajen toneladas de víveres para damnificados de Hidalgo, estado fuertemente afectado por las lluvias atípicas de octubre.

* Secretaría del Trabajo se reunió con la Legislatura mexiquense para presentar avances de los programas en la materia. * Se reafirmó la política laboral del Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, basada en el bienestar y la justicia social.

* Derivado de estos trabajos, el día de hoy se presentó en las oficinas de ODAPAS una comisión de vecinos. El director del organismo, Adrián Soto Díaz, atendió a la comisión y recalcó que esta contingencia es atendida desde hace más de dos semanas y de entonces a la fecha se han entregado más de 491 mil litros de agua potable en camiones cisterna.

* Participó la Organización de Estados Iberoamericanos, cuya visión es promover el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales.