
* La presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez, subrayó que estas acciones dan respuesta a una demanda histórica del municipio: “Durante años, las familias de Chimalhuacán han solicitado más espacios educativos.
* Se desarrolla en el Auditorio Emiliano Zapata de Chapingo. La colaboración interinstitucional constante y el uso estratégico de las plataformas digitales subrayan la creciente importancia e impacto del coloquio en el panorama académico y social.
EDUCACIÓN06/08/2025
Alex Sanciprián


La complejidad y la naturaleza multifacética de las filosofías y el pensamiento vivo de los pueblos originarios exigen un esfuerzo colectivo, al aprovechar diversas fortalezas académicas y recursos institucionales.

Con el objetivo de desarrollar y fortalecer un espacio académico de diálogo crítico que permita la reflexión y la investigación social y humanística en torno a las problemáticas de la cuestión indígena en México y América Latina, La Cátedra Miguel León Portilla, la Dirección General de Difusión Cultural, el CIESTAAM, el Departamento de la Preparatoria Agrícola, la Cátedra UNESCO , la Universidad Autónoma del Estado de México y el Proyecto Sapere Aude Ciencia, promueven el II Coloquio Nacional de Filosofía y Pensamiento Vivo de los Pueblos Originarios.

​La participación destacada y continua de la "Unidad de Producción Digital del CIESTAAM" en la facilitación de la transmisión global y el alojamiento de contenido subraya una adopción estratégica de las plataformas digitales para maximizar el alcance y la accesibilidad.
El doctor Miguel Hernández Díaz habló hoy de que "hay que existir para pensar".
Se refirió a los atributos de las definiciones de la filosofía. "Nosotros también tenemos un tono, una estética, la expresión poética, los varios modos de comprender y explicar la naturaleza de la filosofía. Las dudas son parte del desarrollo de la filosofía".

Durante su exposición dejó establecida la conveniencia de que "hay que darle profundidad a la filosofía de los pueblos originarios. Es importante difundir las enseñanzas culturales, las vivencias, la sabiduría de los ancianos, el valor de la madre tierra, el conocimiento de la naturaleza, la educación, la forma de gobernar, las normas de la vida".
Subrayó que "filosofar es pensar el rostro, la dignidad del corazón, aprender a vivir la vida, el conocerse a si mismo, pensar el mundo, la armonía con la naturaleza. El sabio es el pensador de la vida.
"La filosofía de los pueblos originarios busca difundir la sabiduría ancestral, el valor de la naturaleza.
"Mi trabajo, mis textos hablan por mi. Hay que crear líneas de investigación sobre los pueblos originarios".
Más adelante, hizo énfasis en cómo las dudas ayudan al desarrollo de la filosofía.
"La filosofía tiene como mejor arma preguntar. Tenemos dudas. La duda es parte de la filosofía, es su arma, su clave.
"La duda es parte de la naturaleza humana.
"Hay que sentir la vida. El sentir es el arranque de la acción. Mis trabajos corrigen dudas.

"Muchos antropólogos solo interpretan. Hay que pisar la comunidad, convivir con los habitantes de los pueblos originarios. Hay que definir la esencia de esos pueblos. No todo son usos y costumbres. Todos tenemos mitos".
De igual modo, destacó la importancia de repensar el pensamiento y el conocimiento ancestral.
"Es viable para la educación. Es latente, está presente, se sigue construyendo. Hay que darle cuerpo y alma al conocimiento ancestral. Así como somos debemos valorarnos. Es parte de la enseñanza del buen vivir, de los papás. Es la enseñanza ontológica.
"Pensar es indagar la realidad. Las particularidades de la sabiduría de los pueblos originarios. De los distintos modos de ser y hacer".

En este coloquio de filosofía se abordarán tópicos de literatura, prácticas autonómicas, resistencia social y crisis civilizatoria. Específicamente, alrededor de los siguientes asuntos:
​Literatura y Resistencia de los pueblos originarios.
Prácticas autonómicas, comunalidad y territorio: pensar-hacer la otredad.
Pensamiento indígena y crisis civilizatoria.
Posteriormente, otro tema que se desarrolló fue acerca de la creación literaria como memoria y resistencia maya, a cargo del maestro Pedro Uc Be, de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes, Yucatán.
La conferencia de Pedro Uc Be resultó de notable aire poético.
Habló de cómo la poesía deja de ser cursi.
De la necesidad de "beber del pozo propio".
Reiteró que sus señalamientos provienen desde el semillero de la esperanza.
Por eso, llamó la atención para "fortalecer la identidad del pueblo maya. Escribir desde la poesía de resistencia. De cómo siente el pueblo".

* La presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez, subrayó que estas acciones dan respuesta a una demanda histórica del municipio: “Durante años, las familias de Chimalhuacán han solicitado más espacios educativos.

La III Feria Científica Chapingo presenta desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se unen para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura.

* También, la presidenta Xóchitl Flores anuncia construcción de módulos sanitarios.

* A través de demostraciones en tiempo real, se mostrarán sus aplicaciones en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión, donde los equipos realizan mediciones instantáneas de parcelas agrícolas y evaluar el vigor de los cultivos.

* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.

• Recorrido interactivo que se fomenta el contacto con la naturaleza y el aprendizaje al aire libre. Reserva tu visita en la liga: https://dgips.chapingo.mx/feria-cientifica/

* Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. El doctor Raúl Nieto, profesor - investigador de Chapingo, es fundador y uno de los principales impulsores del tejocote y del Banco de Germoplasma de esta especie en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

La III Feria Científica Chapingo presenta desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se unen para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura.

* La presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez, subrayó que estas acciones dan respuesta a una demanda histórica del municipio: “Durante años, las familias de Chimalhuacán han solicitado más espacios educativos.

* Estos proyectos representan una inversión de alrededor de 3 mil 500 mdp. * La empresa de desarrollos inmobiliarios Chesisa fortalece su presencia en el Edomex.

* Destacan en paratletismo, paranatación y paratenis de mesa, con cuatro medallas de oro, cinco de plata y dos de bronce. * La delegación del Edomex está en busca de más resultados en la etapa final de esta justa continental.