Factible desarrollar pitahaya en el Valle de Tehuacán, Puebla; acuerdos productivos en reunión de especialistas y productores

* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.

SOCIEDAD19/10/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
IMG-20251019-WA0002~2

El ingeniero Francisco Javier Vaquera Aguilar y la ingeniera Sayra Cortez Morales, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) están en sintonía con los postulados del doctor Raúl Nieto Ángel en cuanto a la factibilidad de crecer en la adversidad.

Coincidieron, en días pasados, junto con otras 25 personalidades del ámbito agronómico, en el 78 aniversario de la creación de la Comisión del Papaloapan.

Tomaron parte en la cuarta reunión promovida por el Grupo Codelpas en Acción (GCA) en Tehuacán, Puebla.

Fue un fructífero encuentro para impulsar la producción de pitahaya en la región poblana de la Cuenca del Papaloapan.

 IMG-20251019-WA0000~2

La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa JPAIDER, propiedad de José Leandro Basilio Magaña, para escuchar la interesante ponencia relacionada con el cultivo de la pitahaya y su potencial e importancia en la región de Tehuacán, por parte del doctor Raúl Nieto, profesor-investigador de Chapingo.

El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.

Francisco Javier Vaquera destacó lo siguiente de la ponencia: "El doctor Nieto describió la fisiología de la planta y las principales características que la hacen uno de los frutos más apreciados en el mundo y también llamó la atención de que siendo la pitahaya originaria de México y concretamente en Yucatán y de la Mixteca Poblana y Oaxaqueña, se produce más en otros países".

IMG-20251019-WA0007~2

Manifestó que "en una gran parte del territorio de Tehuacán y su región cuenta con las características ideales para el desarrollo del cultivo en zonas donde se dispone de agua para el riego.

"Invitó a los participantes a que le interrumpieran si tuvieran cualquier duda. Eso generó una amplia participación y diálogo de todo lo relacionado con el cultivo de la pitahaya. No hubo pregunta que no se contestara con la amplitud y a satisfacción de todo aquel que quiso preguntar.

 "Es importante destacar que entre los asistentes hubo profesionistas de diferentes carreras y especialidades interesados en el cultivo pero también muchos productores que ya han iniciado el establecimiento de este importante cultivo, por lo que la reunión se convirtió en un interesante intercambio de saberes y experiencias que se externaron en amplitud durante la reunión".

IMG-20251019-WA0001~2

Se describió con detalle la forma de cultivo, los rendimientos que se obtienen en siembras convencionales y lo que se puede obtener en plantaciones bien trabajadas.

"Actualmente dan desde 15 hasta 48 toneladas por hectárea de productos de buena calidad destinados para mercados muy demandantes que ofrecen adquirir todo lo que se produzca y si se alcanza la calidad que se requiere, sin duda se pagará muy bien".

Resultó una reunión dinámica gracias a las intervenciones de distinguidos ingenieros como Miguel Beristain, Jorge Jiménez, Humberto Ramos y Fernando Limón.

Hubo coincidencia en la importancia de crear una empresa formada por profesionales de distintas carreras y universidades, quienes también están en sintonía con el interés del cultivo de pitahaya y otros frutales que se dan también en la región de Tehuacán.

"Al concluir la reunión se acordó concretar la creación de una empresa que se encargue de impulsar el cultivo de frutales originarios de la región o de regiones similares a las de Tehuacán para que se ofrezcan servicios de apoyo a los productores que se animen a mejorar la productividad de sus tierras, para tal fin se acordó celebrar una nueva reunión el viernes 21 de noviembre", así lo refirió Francisco Javier Vaquera

Precisó que "el joven productor Diego Hernández Fernández, se suma al proyecto para ayudar en los trabajos previos a la organización mencionada, cuyos avances se podrán presentar en la próxima reunión acordada".

Por su parte, Sayra Cortez señaló entusiasta: "desde mi punto de vista fue muy enriquecedora la reunión. Realmente creo que el proyecto tiene muy buen potencial , pero pienso que no sólo debe de quedar en la propuesta y debemos estar dispuestos a llevarla a cabo.

"La pitahaya es un cultivo sustentable muy redituable hasta el tipo de cuidados dado que no es como otros cultivos que debemos estar aplicando químicos. Entonces, realmente considero que es una excelente oportunidad de crecer, de avanzar y colaborar con las demás personas para que seamos un estado muy productivo. Tenemos las condiciones, sólo hace falta actuar".

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20251017-WA0053

𝐓𝐫𝐚𝐬 𝐬𝐢𝐞𝐭𝐞 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐝𝐞 diálogo , 𝐒𝐓𝐔𝐀𝐂𝐡 𝐲 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐔𝐀𝐂𝐡 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨𝐬; 𝐬𝐞 𝐥𝐞𝐯𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐞𝐬

Redacción
EDUCACIÓN18/10/2025

* Con ello, la institución retomará sus actividades académicas y administrativas de manera regular, reafirmando su compromiso con el diálogo, la transparencia y el bienestar de su comunidad universitaria.