La Dorada Esencia de la Nostalgia, el tejocote como evidencia de identidad y arraigo de México

* Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. El doctor Raúl Nieto, profesor - investigador de Chapingo, es fundador y uno de los principales impulsores del tejocote y del Banco de Germoplasma de esta especie en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

SOCIEDAD30/10/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
facebook_1761822315974_7389618387180815723~2

​En el corazón de México, allí donde las faldas del Izta-Popo abrazan la Sierra Nevada, nace una joya agraria, el Tejocote (Crataegus spp.), bautizado con justicia como "La Fruta Dorada de la Nostalgia".

 El tejocote es un eco palpable de nuestra identidad y un puente hacia el recuerdo de nuestros fieles difuntos.

 Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. 

IMG-20251029-WA0074

​Este humilde tesoro, cuyo origen y domesticación anclan sus raíces en esta tierra, se erige como el alma productora de la nación, custodiando el 95 % de la producción total, desde donde irradia su dulzor a todo México, Estados Unidos y Canadá.

 Su singularidad está atesorada en la Universidad Autónoma Chapingo, en el Banco de Germoplasma único en el mundo, cuna de veinte variedades comerciales que esperan ser descubiertas.

IMG_0744

​Pero el tejocote es mucho más que tradición; es un regalo de la naturaleza para el bienestar. En su pulpa dorada se concentra una farmacia natural: Pectinas que dan cuerpo y Vitamina C que fortalece; Flavonoides y Carotenos, poderosos antioxidantes que lo elevan a la categoría de nutracéutico.

 ​De su esencia se destilan manjares: el firme ate, la suave mermelada, el cristalino almíbar, y ese cuerpo que otorga a los jugos y otras pulpas, como las frutillas. Incluso ha desplazado al acitrón en la decoración de las Roscas de Reyes, al pintar de color y sabor la bienvenida al nuevo año.

 En el templo del cuerpo humano, actúa como guardián: controla desórdenes cardiacos, regula el colesterol y la glucosa, y mantiene a raya la presión arterial. Por su vasta bondad, es considerado uno de los frutos más completos para el consumo humano y animal. Hoy, incluso en su versión de ate endulzado con fruto del monje, se convierte en un aliado delicioso para quienes viven con diabetes.

 ​Al consumir el tejocote, fresco o en cualquiera de sus nobles derivados, no solo se nutre el cuerpo y se celebra el espíritu, sino que se extiende una mano solidaria a nuestro campo, ese rincón a menudo olvidado de la patria.

facebook_1761822293020_7389618290906613136

La riqueza del tejocote se extiende maravillosamente a la gastronomía mexicana, especialmente durante las festividades de fin de año y el Día de Muertos.

Es un símbolo culinario que evoca calidez y tradición.

​El tejocote es una fruta versátil y profundamente arraigada a nuestras celebraciones más emotivas, desde la solemnidad de un altar hasta el calor de una taza de ponche.

 El tejocote, cuyo nombre en náhuatl significa "fruta dura como piedra" (texocotl), ha sido un remedio natural desde tiempos prehispánicos, especialmente para tratar afecciones estacionales.

IMG20250918112204

​En sus diversas partes (fruto, raíz, hojas y flores), es un tesoro de la biodiversidad mexicana, cuya eficacia, que comienza en la herbolaria popular, hoy es objeto de estudio científico para validar su amplio potencial terapéutico.

Así las cosas, vale la pena recordar que el Banco de Germoplasma de Tejocote (Crataegus spp.) en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), oficialmente parte del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (BANGEV), es la principal colección ex situ de este recurso genético en México y en el mundo. Su misión es preservar y estudiar la vasta variabilidad genética del tejocote para su uso y mejoramiento.

​La principal función del banco es la colecta, caracterización y conservación de los diferentes ecotipos y especies de tejocote que se encuentran en el territorio mexicano, asegurando que la diversidad genética del frutal no se pierda.

Los investigadores de Chapingo han colectado germoplasma en diversas regiones del país, con un enfoque particular en la zona del Eje Neovolcánico (donde se encuentran las faldas del Izta-Popo) y el sur de México, que son las áreas de mayor diversidad.

 El banco sirve como laboratorio vivo para realizar estudios morfológicos, moleculares y agronómicos, esenciales para resolver los problemas taxonómicos del género Crataegus y diferenciar los ejemplares con mayor potencial productivo.

​El trabajo de conservación y caracterización ha permitido logros concretos para la industria agrícola:

​Como resultado directo de la investigación en este banco, se han generado y puesto a disposición de los productores 20 variedades comerciales de tejocote.

 Estas selecciones superiores se orientan a mejorar características como el tamaño del fruto, la calidad de la pulpa, la resistencia a enfermedades (como la mosca de la fruta), y el alto contenido de pectina para uso industrial y nutracéutico.

Entre las variedades estudiadas se encuentran selecciones de alto valor comercial, como la conocida como 'Calpan Gold' y la 'Chapeado', cruciales para la producción en zonas como Puebla.

​El Banco de Germoplasma de Chapingo garantiza la permanencia de la "Fruta Dorada de la Nostalgia" y su potencial para el desarrollo rural, hortícola, industrial y medicinal.

 IMG_20220429_160754707

El principal impulsor, fundador y coordinador de los trabajos de colecta, conservación y caracterización del Banco de Germoplasma de Tejocote (Crataegus spp.) en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) ha sido el Dr. Raúl Nieto Ángel.

 Es figura clave detrás de este valioso recurso genético.

 Los trabajos de colecta de los diferentes tipos de tejocote en la República Mexicana iniciaron en 1981, con el esfuerzo y dirección del doctor Nieto Ángel se consiguió el establecimiento del Banco de Germoplasma.

Ha coordinado y participado en numerosos proyectos de investigación enfocados en la descripción, selección, y aprovechamiento del germoplasma de tejocote. Su trabajo ha sido esencial para la generación de las 20 variedades comerciales que ahora están disponibles para los productores.

El Dr. Nieto Ángel figura como autor principal en múltiples publicaciones científicas sobre la variabilidad genética, caracterización y potencial del tejocote, tanto en México como a nivel internacional.

​Su labor ha sido fundamental no solo para la conservación del tejocote como recurso fitogenético, sino también para su impulso productivo y comercial, al sustentar a la UACh como líder mundial en el estudio de este frutal.

-----------------------

*. Raúl Nieto Angel, Ingeniero Agrónomo (UACh), Maestría (CP), Doctorado (Universidad Politécnica de Madrid (España), SNI nivel 1: [email protected]; 5959517276.

 

 

Te puede interesar
IMG-20251029-WA0055

En Texcoco remozan panteones; listos para Día de Muertos

Redacción
SOCIEDAD29/10/2025

•  Se realizaron trabajos de rehabilitación y limpieza en panteones municipales. •   Habrá operativo de seguridad con la Dirección de Seguridad Pública y Movilidad. •  Los comerciantes en panteones deberán respetar las normas de higiene y calidad en la venta de alimentos.

IMG-20251028-WA0037

A través del gobierno de Texcoco piperos logran acuerdos para trabajar

Redacción
SOCIEDAD28/10/2025

•   Con el aval de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez el presidente municipal logró mesa de trabajo con autoridades del Edomex y del Gobierno de México con trabajadores de pipas. •   Se estableció una tregua para que se siga distribuyendo agua, y revisen el estatus legal de pipas y pozos.

IMG-20251028-WA0043

Con Feria del CEMPOALXOCHITL promueven economía de productores y emprendedores de Chimalhuacán

Redacción
SOCIEDAD28/10/2025

* En la Feria del Cempoalxóchitl el público podrá encontrar gran diversidad de flores, pan de muerto, calaveritas de dulce y chocolate, dulces típicos (cocadas, ate, frutas cristalizadas, alegrías, palanquetas, amaranto, dulces de leche de cabra, etc.), comida típica, anafres, sahumadores, tazas y ollas de barro o cerámica, copal, incienso, papel picado, petates, sopladores, aceitunas, joyería elaborada con huesos de aguacate ¡y hasta pulque de flor de cempoalxóchitl.

Lo más visto
IMG-20251025-WA0034

Expertos fundamentan la trascendencia de la divulgación técnica en plantaciones de pitahaya en el Valle de Tehuacán, Puebla

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN29/10/2025

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.

IMG-20251029-WA0055

En Texcoco remozan panteones; listos para Día de Muertos

Redacción
SOCIEDAD29/10/2025

•  Se realizaron trabajos de rehabilitación y limpieza en panteones municipales. •   Habrá operativo de seguridad con la Dirección de Seguridad Pública y Movilidad. •  Los comerciantes en panteones deberán respetar las normas de higiene y calidad en la venta de alimentos.