
En Chimalhuacán concluye cuarto año de entrega del Programa "Transformando la Educación"
* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.
La entrega de preseas fue parte de las actividades del Foro Binacional Migrante e indígena, realizado en Oaxtepec, Morelos.
EDUCACIÓN12/04/2021 Guadalupe Cruz Reynel


Momentos antes de ser galardonado con la presea “General Emiliano Zapata”, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), doctor José Solís Ramírez, consideró la importancia de rescatar los ideales zapatistas en la lucha por la justicia agraria, por lo que consideró, que a través de las once Unidades y Centros Regionales Universitarios de esta institución educativa, se estructure y se impulse la carrera de Derecho Agrario en beneficio de los campesinos.
Aseguró que en la institución se ha fortalecido la investigación y el posgrado, lo que deriva en la formación de investigadores inmiscuidos en la producción agropecuaria y forestal: “Chapingo ha contribuido en el desarrollo del campo, a través de técnicos de gran compromiso social, principalmente con lo que menos tienen”, y en ese sentido estaría enfocada esta carrera de Derecho Agrario, en apoyo para quienes enfrentan conflictos con la tenencia de la tierra.
Destacó la importancia de reivindicar las raíces zapatistas y subrayó: “El agrónomo es un zapatista que ha adquirido la técnica de la explotación de la tierra, sin explotar al hombre”; por lo que a través de los años, diversos grupos de ingenieros, y estudiantes chapingueros, han trabajado en el rescate de los ideales del Caudillo del Sur.
Durante su discurso, el doctor José Solís Ramírez hizo referencia al trabajo emprendido por el general Emiliano Zapata, labor que ha impactado en la historia de la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo, y en consecuencia en la formación de generaciones de ingenieros comprometidos con la producción de la tierra y del desarrollo los sectores rurales.
Al referirse a la Presea General Emiliano Zapata, el rector agradeció a la Fundación Emiliano Zapata y los hijos de la revolución, la distinción otorgada en el marco del 102 aniversario luctuoso del Caudillo del Sur: “La acepto con honor y orgullo en nombre de la Universidad Autónoma Chapingo, de su comunidad universitaria y de todos los ingenieros del país, quienes han sido formados bajo la influencia de la Revolución Mexicana y del movimiento zapatista, único movimiento rural y campesino, en el que participaron los sectores sociales con firmes ideales para la repartición de la tierra”.
 
 
En su oportunidad, el historiador Edgar Castro Zapata, presidente de la fundación destacó que la obra de Zapata se reivindica en el trabajo de hombres y mujeres que han demostrado compromiso en el ámbito de la cultura, la educación, y la ciencia, y que se considera una constante lucha de una sociedad justa y equitativa, de ahí que se haya creado la Presea Emiliano Zapata.
Cabe señalar que la entrega de preseas, fue parte de las actividades del Foro Binacional Migrante e indígena, realizado en Oaxtepec, Morelos, donde se llevaron a cabo conferencias magistrales, mesas de trabajo, e integración de propuestas, así como la firma de un convenio interinstitucional para el desarrollo de la educación y la ciencia, signado en la Plaza Revolución del Sur, en el municipio de Cuautla Morelos.

Los galardonados con la Presea General Emiliano Zapata Salazar, además del rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor José Solís Ramírez, fueron el rector de la Universidad Dorados, licenciado Pedro Pacheco Cuevas; Presidente de Fuerza Migrante, licenciado Jaime Lucero; Gobernadora indígena nacional, maestra Candelaria Lázaro Lázaro; y el académico Raúl Hinojosa Ojeda.

* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.

• Recorrido interactivo que se fomenta el contacto con la naturaleza y el aprendizaje al aire libre. Reserva tu visita en la liga: https://dgips.chapingo.mx/feria-cientifica/

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.

* Participa en la III Feria Científica Chapingo.

* La alcaldesa Xóchitl Flores resaltó que este programa municipal se realiza por cuarto año consecutivo y en esta anualidad llegará a 377 escuelas de nivel básico y beneficiará a miles de estudiantes chimalhuaquenses.

* El ingeniero José Luis Ruan y el doctor Raúl Nieto, egresados de Chapingo, sostuvieron un enriquecedor debate sobre la pitahaya durante una velada con alumnos de la especialidad de Irrigación de la UACh.

* Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. El doctor Raúl Nieto, profesor - investigador de Chapingo, es fundador y uno de los principales impulsores del tejocote y del Banco de Germoplasma de esta especie en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

* La Compañía de Danza Natalia Makarova y el concierto de Río Roma deleitaron a las familias con su arte en el quinto día del festival. * La Secretaría de Cultura y Turismo invita a disfrutar este viernes 31 de octubre del Festival Internacional de Danza Folclórica “La Casa de la Serpiente” y del Sonidero Viernes Juvenil.

* Entre música, canto y bailes, los ciudadanos pudieron disfrutar de la ofrenda junto con la decoración que da colorido y congrega a las familias texcocanas estas tardes previas a la conmemoración del día de muertos.

* De acuerdo con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado, Chimalhuacán, Chicoloapan, Texcoco, Atlacomulco, Tepetlixpa, Malinalco, Tenancingo, Tenango del Aire y Villa Guerrero son de los principales municipios productores de cempasúchil en la región.

• El Día de Muertos en Chapingo se consagra cada año a un pueblo originario distinto, como un gesto de respeto y reconocimiento a la resistencia cultural en México.