
En Chimalhuacán creación, reubicación y rehabilitación de pozos beneficiará a familias
– Tres órdenes de gobierno trabajan para garantizar el derecho humano al agua.
Precisan otros actos de discriminación por parte de los patrones.
SOCIEDAD09/01/2022 Redacción VyJEl hotel Copal, de Tulum, en la Riviera Maya, prohíbe a sus empleados hablar en maya, su lengua natal. Esta y otras violaciones a los derechos laborales, provocó una manifestación en las afueras del lugar.
El alcalde Marciano Dzul Caamal instó a los trabajadores mayas del hotel Copal a denunciar por discriminación a sus directivos y jefes, que les prohibieron comunicarse entre ellos dentro del establecimiento en su lengua original, y para ello les ofreció apoyo legal.
Se trata de un conflicto que inició el año pasado, cuando trabajadores dieron a conocer diversas situaciones de menoscabo de sus derechos laborales, por lo cual varios de ellos fueron despedidos injustificadamente.
Destaca en el conflicto la prohibición impuesta por los jefes inmediatos a los trabajadores de comunicarse en su lengua materna, en este caso, el maya.
Claudio Cortés Méndez, comisionado sindical de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) dio a conocer la serie de irregularidades en el centro laboral, cuyos representantes no han querido llegar a un arreglo.
Además, contó que el chef del establecimiento les ha pedido a los trabajadores que lleven sus propios recipientes para que en ellos les den de comer, prestación que tienen ganada los trabajadores.
Ante la situación que ha ofendido a la cultura de más de 50 trabajadores, las protestas fueron elevadas con un megáfono en dicha lengua para ser escuchadas por los representantes del centro de trabajo.
Asimismo, demandaron la reinstalación del personal que ha sido despedido luego de manifestar su inconformidad, entre la que destaca la acción ejercida en contra de Pedro Celestino Poot Dzul, delegado sindical en dicho hotel, quien informó que ya hicieron saber de la situación a la autoridad laboral, sin embargo, estos al presentarse en el centro de hospedaje no fueron recibidos por los patrones.
Ante la situación instalaron unas mesas en las afueras del establecimiento, en espera de que la autoridad competente le dé solución a las demandas que manifiestan como pretensión.
– Tres órdenes de gobierno trabajan para garantizar el derecho humano al agua.
• Este espacio es un lugar donde padres y madres de familia velan por su bienestar. • El convenio de comodato tiene una vigencia del 20 de octubre del 2025 al 31 de diciembre del 2027.
• El Comandante Joel Magos Campero fue una figura fundamental en la consolidación y fortalecimiento del H. Cuerpo de Bomberos de Texcoco. Tenía 36 años de servicio. • Destacó en múltiples funciones: atención oportuna a emergencias, labores de rescate, prevención de riesgos, capacitación a nuevas generaciones y coordinación en operativos de alto impacto.
* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.
* La Secretaría del Agua impulsa el liderazgo en la gestión del agua y la independencia económica de las mujeres mexiquenses. * El registro ya se encuentra disponible en https://agua.edomex.gob.mx/mujeres-plomeras.
* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.
* En el contexto de la realización del Seminario de Etnoagronomía en Chapingo, la maestra Lucía Herrera Pozos presentó una magnífica relatoria del contenido del libro "Etnoagronomía. Utopía y alternativas al desarrollo", compilado por el Dr. Artemio Cruz León y Arturo Franco Gaona, editado por la Universidad Autónoma Chapingo.
• Este espacio es un lugar donde padres y madres de familia velan por su bienestar. • El convenio de comodato tiene una vigencia del 20 de octubre del 2025 al 31 de diciembre del 2027.
* "Etnoagronomía: Utopía y alternativas al desarrollo" recoge las voces que la historia quiso enterrar bajo el ruido de la modernidad, y las hace germinar otra vez. No es un libro que se lea con prisa. Se abre como se abre un claro en el bosque para sembrar la milpa, con respeto y con manos limpias. Está hecho de muchas manos: las de quienes trabajan la tierra, las de quienes la estudian, las de quienes todavía la sueñan.
* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.