Chimalhuacan, municipio multicultural y pluriétnico

SOCIEDAD22/02/2022 Redacción VyJ
DF36BCF8-ECC5-4D2E-868A-C3DE67037A6A

Chimalhuacán, Edomex. - En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Dirección Municipal de Cultura realizó el “Primer foro de lengua materna”, donde se enfatizó que, de acuerdo a datos del Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI), en este municipio habitan más de 21 mil personas que hablan alguna lengua materna, destacando el náhuatl, mixteco, totonaco, otomí, zapoteco, chinanteco, maya, entre otras.


El 17 de noviembre de 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en Ingles), instruyó cada 21 de febrero como el Día de la Lengua Materna, y para recordar que una lengua no sólo es un sistema lingüístico, sino que es el reflejo de toda la cosmovisión de un pueblo, de su historia, y todas las naciones del mundo deben proteger la diversidad lingüística.


En este contexto, la encargada de Atención a Grupos Étnicos de Chimalhuacán señaló que a nivel mundial se hablan más de 7 mil lenguas, de las cuales 68 se practican en México. “En Chimalhuacán, según datos del INEGI, más de 21 mil personas hablan su lengua materna, por lo que somos un municipio pluriétnico y multicultural, generador de una gran diversidad de tradiciones que fomentan la identidad y fortalecen el tejido social”.


En el foro de lengua materna participaron Eduardo Martínez y su madre Celia Juárez, originarios de Oaxaca pero que desde hace más de 30 años viven en el Barrio Jugueteros, en Chimalhuacán. En su lengua materna explicaron que se dedican a vender en los tianguis sus artesanías hechas a base de tejido, petates y quesos, y aunque reconocen haber sufrido humillaciones por hablar mixteco, no dejarán de practicarlo.

CD0D311F-7E9D-4261-8A58-10484476FE23


También se presentó Sandra Abigail de Jesús, vecina de Chimalhuacán y que en lengua totonaca leyó el cuento “El Nahual”, y Celestino Ortega Sánchez anunció la presentación de su primer libro: “La otra cara de Pinotepa”.

Por su parte, el Enlace de Cultura del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas del Estado de México (INPI) dijo que se debe proteger y revalorar nuestras lenguas indígenas. “Toda lengua originaria es importante porque posee su propia historia, las lenguas sobrevivieron a la colonización, pero están desapareciendo por la discriminación en sus propios territorios”.

Te puede interesar
IMG-20250917-WA0040

Inicia en Chimalhuacán mes del testamento

Redacción
SOCIEDAD17/09/2025

* La jornada ofrece a los ciudadanos la oportunidad de tramitar su testamento a bajo costo, asegurar que se pueda establecer claramente quiénes serán los beneficiarios de los bienes y evitar conflictos futuros con sus familiares.

IMG-20250916-WA0083

Encabeza Gobernadora Delfina Gómez desfile cívico militar por el 215 Aniversario de la Independencia de México con saldo blanco*

Redacción
SOCIEDAD16/09/2025

•  Participaron 5 mil 257 elementos de 20 contingentes, 295 vehículos, 5 carros alegóricos; además de caballos, perros, halcones, drones y aeronaves. •  La Secretaría de Seguridad estatal y la Coordinación General de Protección Civil reportaron saldo blanco durante las jornadas cívico-culturales del 15 y 16 de septiembre gracias a los operativos coordinados entre los tres niveles de Gobierno.

Lo más visto
IMG-20250917-WA0035

En Chimalhuacán promueven "Consumo Responsable y Espacios Seguros"

Redacción
POLICÍA17/09/2025

* Con la finalidad de verificar que los establecimientos con venta de bebidas alcohólicas en envase, abierto o al copeo, operen conforme a la normatividad vigente promoviendo la seguridad ciudadana, el respeto al entorno y la cultura del cumplimiento, el gobierno de Chimalhuacán realizó el Operativo “Consumo Responsable y Espacios Seguros”.