Chapingo, imán para la ciencia; atrae a México XIV Simposio Internacional de Mango 2025

* Es a finales de mayo. El tema central del simposio será: “La industria del mango: adaptación y mitigación para enfrentar el cambio climático”, con la finalidad de analizar los efectos y las estrategias para mitigar los desafíos globales que afectan los cultivos de mango en América Latina.

16/10/2024 Redacción VyJ
IMG-20241016-WA0070

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) anuncia que la hermosa ciudad portuaria de Mazatlán, Sinaloa, será sede del XIV Simposio Internacional del Mango, del 28 al 31 de mayo de 2025, al conseguir que México reciba por primera vez este evento, auspiciado por la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS). 

Este triunfo no sólo consolida el prestigio de la Universidad Autónoma Chapingo como referente en el ámbito de las ciencias hortícolas, sino que también subraya su capacidad para atraer a la comunidad científica global a México.

El tema central del simposio será: “La industria del mango: adaptación y mitigación para enfrentar el cambio climático”, con la finalidad de analizar los efectos y las estrategias para mitigar los desafíos globales que afectan los cultivos de mango en América Latina. 

IMG-20241016-WA0069

México, como principal exportador de esta deliciosa fruta, es el anfitrión ideal para este evento. Por su parte, Mazatlán es la principal región productora de mango de México y ofrece la oportunidad de visitar huertos comerciales e instalaciones de empaque, brindando una experiencia única y enriquecedora.

El Simposio Internacional del Mango se ha celebrado en España (2023), China (2017), Australia (2015) y República Dominicana (2013), entre otros países. Para su edición en Mazatlán (2025), se espera la participación de cerca de 500 congresistas entre investigadores, comercializadores y productores internacionales, interesados en el futuro de la industria del mango.

El XIV Simposio Internacional del Mango también incluye foro de productores, sesiones científicas, reunión de negocios de ISHS y los Premios Mentes Jóvenes. Estos últimos galardones abren un espacio significativo para que los investigadores en formación presenten sus trabajos y contribuciones científicas.

IMG-20241016-WA0068

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el crecimiento de la próxima generación de científicos y fortalecer su compromiso con la investigación agrícola. De esta forma el alumnado de la UACh y las juventudes científicas de todo el mundo se convocan a participar. 
Los Premios Mentes Jóvenes se dividen en: 1) Premio a la mejor presentación oral  realizada por un  científico junior  que sea al mismo tiempo el presentador y primer autor del manuscrito presentado. 2) Premio para el mejor póster presentado por un científico junior que sea el primer autor del trabajo. 

El Comité del XIV Simposio Internacional del Mango está integrado por especialistas de México, Puerto Rico, Brasil, España, Sudáfrica, India, Israel, Australia, Pakistán y Estados Unidos de Norte América.

Lo más visto
IMG20251021093457

La tierra que sabe; la etnoagronomía, utopía concreta que reconoce en los saberes campesinos no el pasado, sino el futuro posible de la agricultura mexicana

Redacción
EDUCACIÓN21/10/2025

* "Etnoagronomía: Utopía y alternativas al desarrollo" recoge las voces que la historia quiso enterrar bajo el ruido de la modernidad, y las hace germinar otra vez. No es un libro que se lea con prisa. Se abre como se abre un claro en el bosque para sembrar la milpa, con respeto y con manos limpias. Está hecho de muchas manos: las de quienes trabajan la tierra, las de quienes la estudian, las de quienes todavía la sueñan.

facebook_1761137045106_7386744152838130612

En Texcoco Compañía de Danza Convergencias celebra 45 años de vida; acumula solidez y prestigio

Alex Sanciprián
CULTURA22/10/2025

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.