Tejocote, fruta mexicana por reivindicar, doctor Raúl Nieto

* El connotado especialista en frutales, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo y todo un misionero, desde hace años, en el quehacer de divulgar entre los productores los beneficios de este producto puntualiza relevantes aspectos de esta fruta de temporada.

SOCIEDAD28/10/2024Alex SancipriánAlex Sanciprián
17301328691124966312437188960269

A pesar de que el país cuenta con 720 especies frutícolas -de las que se considera que alrededor de 540 son nativas- sólo un  pequeño grupo de frutas son utilizadas para el consumo humano

Esta situación, como lo ha señalado el investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), Dr. Raúl Nieto Ángel, hace imperativa “una reflexión detallada  para analizar las causas de deterioro y la marginación de ciertas especies vegetales todavía supervivientes y con altos potenciales productivos y de consumo”, muchas de las cuales son silvestres y se comercializan en los mercados locales y regionales.

17301329912116559278532804835684

"El tejocote sigue ligado fuertemente a la cultura tradicional mexicana y se utiliza en día de muertos para ponerlos en las ofrendas, y en navidad como uno de los ingredientes principales del ponche, para rellenar piñatas y colaciones.También es utilizado en la elaboración de licores y dulces típicos como ates y conservas".

Destaca que desde la época prehispánica, el tejocote fue aprovechado en recolección, para posteriormente ser plantado en los solares de los pueblos indígenas. Así lo registró Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las cosas de la Nueva España, cuando en su Libro XI describe: “… los árboles en que se hacen las manzanillas de la tierra son árboles medianos y acopados, tienen recia madera; el fruto de ellos se llama como el árbol, texócotl, son amarillos y colorados por de fuera y de dentro blancos; tiene cosquecillos dentro, son muy buenos de comer”.

facebook_1728912580689_7251584952838380492

En la actualidad, su principal uso se relaciona con las fiestas navideñas, como uno de los ingredientes del ponche, en el relleno de las piñatas o en la elaboración de dulces -incluidas las mermeladas y jaleas- y sin embargo el tejocote tiene un potencial que se requiere examinar y aprovechar.

 facebook_1730132769816_7256702796973804433

Finalmente, el doctor Nieto recuerda que "los frutos de tejocote son ricos en vitamina A, C, minerales, flavonoides, así como otros nutrientes, y por su alto contenido en pectina son muy apreciados en la industria farmacéutica para la elaboración de cremas".

Te puede interesar
IMG-20251016-WA0006

Gobierno de Delfina Gómez envía 15 toneladas de ayuda humanitaria y víveres a Hidalgo

Redacción
SOCIEDAD16/10/2025

•    Se sumó un equipo especializado conformado por 235 elementos de seguridad y apoyo de la SSEM, Secretaría del Campo y Probosque. •    El convoy con víveres, dirigido por Protección Civil del EdoMéx, llegará al Aeropuerto Nacional Ingeniero Juan Guillermo Villasana, en Pachuca, Hidalgo, donde la Guardia Nacional y la Defensa coordinan el acopio y la dispersión de los insumos. •    El Gobierno del Estado de México, liderado por la Maestra Delfina Gómez, reafirma su compromiso y solidaridad con las familias afectadas por las inundaciones.

IMG-20251015-WA0025

Bacheo en Chimalhuacán garantiza mejor movilidad

Redacción
SOCIEDAD16/10/2025

* En las últimas semanas, las labores de bacheo se realizaron en avenidas como El Peñón, Ejido Colectivo, Venustiano Carranza, Las Cruces, Xochitenco, Arenal, Agrarismo y Manuel Altamirano, así como en el Distribuidor Vial y en la avenida Bordo de Xochiaca, en el tramo que comprende la entrada y salida del municipio.

Lo más visto
facebook_1760364654304_7383504511009776506

En Chapingo clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural

Redacción
SOCIEDAD13/10/2025

* Con gran entusiasmo se llevó a cabo la clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible esta edición: estudiantes, docentes y personal administrativo, destacando especialmente el trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural y, sobre todo, el invaluable esfuerzo de las y los artesanos que viajan desde sus comunidades para compartir su cultura y tradiciones.