
Tercer Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección a Periodistas en Chalco
Como una contribución a la reflexión colectiva aquí expongo mi participación en este evento.
• Personas defensoras públicas tendrán intérpretes y traductores en lenguas originarias: Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca y Tlahuica.• Firma Consejería Jurídica del Edomex convenio con el municipio de San Felipe del Progreso para iniciar las Jornadas de Defensoría Pública Itinerante.
SOCIEDAD12/03/2025 Redacción VyJEn un hecho histórico que refleja el compromiso de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez de los pueblos originarios del Estado de México, la Consejería Jurídica elabora el “Protocolo de Actuación con Perspectiva Intercultural para Personas Defensoras Públicas”, quienes tendrán intérpretes y traductores en lenguas originarias Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca y Tlahuica.
Jesús George Zamora, Consejero Jurídico del Gobierno del Estado de México explicó que este instrumento representa una transformación profunda en las instituciones, ya que garantiza los derechos humanos de las personas indígenas, al incorporar su cosmovisión, lenguas, tradiciones jurídicas y cultura como ejes rectores de la actuación institucional.
“Será un documento vivo que evolucionará con base en las aportaciones comunitarias, porque la justicia en el Estado de México debe de hablar todas las lenguas, comprender todos los contextos y abrazar todas las identidades. Refrendamos nuestro propósito: consolidar una Defensoría Pública cercana, empática y eficaz; que no solo llegue a todas las comunidades, sino que también hable su idioma, comprenda su visión del mundo y derribe las barreras históricas que han limitado el acceso equitativo a los derechos”, afirmó Jesús George Zamora.
En el mismo evento, se firmó un convenio de colaboración entre el Instituto de la Defensoría Pública (IDP) y el ayuntamiento de San Felipe del Progreso, para poner en marcha las Jornadas de Defensoría Pública Itinerante, que lleva los servicios legales de manera directa y gratuita a las comunidades indígenas del Estado de México.
En presencia de la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Myrna Araceli García Morón, el Director General del IDP, Alberto Cervantes Juárez, destacó que este modelo itinerante fortalece la protección del patrimonio, la diversidad, la libertad y el desarrollo libre de los pueblos Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca y Tlahuica.
“Agradecer el interés y esfuerzo que han sumado cada una de las dependencias involucradas, cada uno de ustedes representantes de los pueblos originarios, cuya voluntad, paciencia y sobre todo interés de representar al grupo de personas que en ustedes confían, de estar presentes en este momento histórico, en este lugar y llevar a cabo esta actividad que será en beneficio de todos”, señaló el titular del IDP.
Desde la voz de las propias comunidades originarias, se reconoció el valor de este paso institucional.
“Estas acciones representan un avance histórico ya que eliminan las barreras de acceso a la justicia y las desigualdades que históricamente han afectado a nuestras comunidades. Yo los felicito a nombre de los que estamos aquí, porque no ha sido un trabajo de hoy, ha sido un trabajo de mucho tiempo. La comunidad tiene esperanza en lo que va a surgir, pero más allá de esperanza tiene la certeza de que efectivamente nuestros derechos van a hacer eco en una realidad”, expresó Julián Martínez Rocha, Vocal Mazahua de San Felipe del Progreso.
En tanto, el Presidente Municipal de San Felipe del Progreso, Jaime Torres Marín, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado de México a través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM).
Como muestra del profundo respeto intercultural que impulsa esta transformación, el evento fue precedido por una ceremonia tradicional de bienvenida en el Parque Estatal Centro Ceremonial Mazahua, a cargo del Jefe Supremo Mazahua, Marcial Mariano Sánchez, en el poblado de Santa Ana Nichi.
Como una contribución a la reflexión colectiva aquí expongo mi participación en este evento.
● De acuerdo con la Probosque del 01 de enero al 23 de marzo del 2025 se registraron 196 siniestros, mientras que en el mismo periodo en 2024 se documentaron 447 siniestros. ● También destaca la disminución del 67 por ciento de hectáreas afectadas por incendios forestales.
• Presidentes municipales de seis municipios de la región de Zumpango y Texcoco firmaron convenio para el control de crecimiento Urbano. • Nazario Gutiérrez se comprometió a gestionar con el cabildo descuentos en el pago de traslado de dominio en apoyo a la regularización.
* La presidenta de Chimalhuacán, Xóchitl Flores, expresó: “Gracias a su esfuerzo hoy tenemos un pedacito de Oaxaca aquí en Chimalhuacán, con las delegaciones que nos acompañaron durante los días de la Guelaguetza 2025”.
* En el contexto de la edición 30 del Festival Guelaguetza que se lleva a cabo en esta localidad, parte de las tradiciones de Oaxaca es posible vivirlas hoy domingo en la Plaza Cívica Juárez del Barrio Vidrieros.
• La FICT 2025 presenta una nueva imagen para recibir a más de 600 mil visitantes este año.• La seguridad de la FICT 2025 está garantizada con la participación de los tres niveles de gobierno, y la vigilancia de 150 cámaras para monitorear el recinto ferial.
* La senadora del Estado de México, Sandra Luz Falcón; el alcalde de Texcoco, Nazario Gutiérrez; Adán Gordo Ramírez, Secretario General de Morena en el Edomex, y el dirigente del Patronato de la feria, Jaime Paniagua, encabezaron el suceso.
* Fue una de las invitadas de honor durante el segundo día de este evento artístico-cultural que sigue este fin de semana en La Plaza Cívica Juárez del Barrio Vidrieros de esta localidad
• Presidentes municipales de seis municipios de la región de Zumpango y Texcoco firmaron convenio para el control de crecimiento Urbano. • Nazario Gutiérrez se comprometió a gestionar con el cabildo descuentos en el pago de traslado de dominio en apoyo a la regularización.
• Es una planeación a futuro considerando el desarrollo social, para fortalecer el acceso al agua potable como un derecho humano • Se invirtieron más de 6.5 millones de pesos.
Como una contribución a la reflexión colectiva aquí expongo mi participación en este evento.