CINCO MUJERES CON NOMBRE DE NOVELA: Amalia, María, Cecilia Valdés, Clemencia, Carmen

* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.

EDUCACIÓN08/10/2025 Miguel A. Leal Menchaca
17599462799114926293280989068740

“Cinco mujeres con nombre de novela” nació como un proyecto destinado a la escritura de un ensayo de largo aliento que cristalizara en la elaboración de un libro enfocado a la lectura y análisis de cinco novelas hispanoamericanas emblemáticas, publicadas, difundidas y leídas durante el siglo XIX, sin descontar, que en la actualidad, se siguen leyendo, y cuya pretensión en general se esmeró en abordar una problemática social, política y sentimental en nuestro continente: Amalia (1851), de José Mármol, considerada la primera novela política, tanto en Argentina como en todo el continente americano; María (1862), de Jorge Isaacs, quizás la novela más brillante del romanticismo sentimental en Hispanoamérica, Cecilia Valdés o La loma del ángel (1839-1882) de Cirilo Villaverde, reconocida ampliamente como la joya cubana que mejor abordó la esclavitud en la isla durante el siglo XIX, así como todo lo relacionado con la trata de negros, traídos de África para hacerlos trabajar en calidad de esclavos. En cierta forma, esta vergonzosa pero muy lucrativa práctica fue la que generó las primeras luchas en contra de la esclavitud, que, por consiguiente, no permitieron que la novela se publicara de manera completa sino hasta finales de la centuria, cuando ya la esclavitud se había abolido, tanto en Cuba como en Brasil, Colombia y otros países de Hispanoamérica; Clemencia (1869), de Ignacio Manuel Altamirano, novela ambivalente que, siguiendo un modelo muy frecuente en la época, conjuga las luchas intestinas en México, con la sensibilidad femenina en el romanticismo nacional. Finalmente, Carmen, “Memorias de un corazón” (1896) de Pedro Castera; recordemos que con ese título se había publicado una novela en Francia, por Prospero Merimée. Novela sentimental con atajos románticos que se mueven entre la tragedia y la comedia. Asimismo, no se debe olvidar que esta novela sirvió de inspiración para la ópera, del mismo nombre, que escribiera Georges Bizet, también anclada en el pensamiento romántico de las heroínas apasionadas cuya enfermedad amorosa las llevó a las nupcias con la muerte.

17599464519011344359937216553293

El primer objetivo de esta tarea se cifra en que se canalice en los estudiantes que cursan la Preparatoria en la Universidad Autónoma Chapingo, con la advertencia de que no es un libro de texto y tampoco que esté preñado de opiniones de autoridad, sólo porque lo escribe un maestro. Simplemente espero que apoye el análisis y comentario de las novelas y que la lectura permita a los estudiantes ensanchar la novela hacia horizontes de mayor amplitud. Siempre se ha discutido la pertinencia de “el contexto” en la apreciación de una obra de arte. Para quien esto escribe, no sólo es pertinente, sino necesario en el análisis, ya que nos permite ver una serie de acontecimientos que son inherentes a los momentos, tanto de la creación como de la difusión y percepción de la obra de arte. Asimismo, también debo decir que este libro no se encuentra limitado a las actividades áulicas, también puede ser útil a maestros y otros lectores que se interesen por la novela decimonónica, tan vituperada como eterna.

No es casual ni contradictorio el título de “Cinco mujeres con nombre de novela”, cuando, convencionalmente debiera ser “Cinco novelas con nombre de mujer”. La intención está objetivamente apuntada a resaltar el papel de la mujer en el siglo XIX. Si bien es claro que las novelas no son autobiográficas ni dedicadas a personas que presumiblemente hayan tenido un papel preponderante en la historia de sus países, sino más bien, que se presentan como un homenaje a la condición femenina decimonónica, en el entendido de que no hay ficción que no proyecte una realidad, tanto inmediata como mediata. De esta manera, Amalia, Cecilia, María, Clemencia y Carmen, con otros apellidos y en otras latitudes, pretenden representar en gran medida el papel de la mujer en estas etapas tan turbulentas que les tocó vivir, en un marco altamente marcado por el patriarcado, que aun, después de más de dos siglos, se niega a hacerles justicia. Así, sin que este trabajo pretenda instalarse en una concepción feminista de cartel, ni un alegato como tantos que surgen del oportunismo mediático, se encuentra centrado en abonar un acto de justicia y un homenaje a esas mujeres que lucharon y murieron por ocupar un espacio digno en una sociedad que se negaba a reconocerlas. Y también, a aquellas que siguen luchando por hacerse un lugar digno en una sociedad que, aunque de diferentes formas lo niegue o lo soslaye, sigue siendo patriarcal.

17599459665366346872506078904781

Por otra parte, la tarea de abordar cinco novelas en un solo trabajo puede parecer poco rentable a la lectura y el análisis, por la prioridad al espacio y, acaso, la superficialidad de los comentarios, no obstante, se justifica a la luz de que este trabajo proporcionará un material accesible, tanto al estudiante de bachillerato y licenciatura, como al docente, que les permitirá acceder con mayor facilidad a la lectura y comprensión de estas novelas encuadrándolas en el momento social e histórico que las vio nacer. En el mejor de los casos, es una invitación a la lectura. Incluso, la intención de poner los cinco textos en un ensayo tiene su base en que, en su práctica lectora, el estudiante/lector tengan acceso a una pluralidad de lecturas posteriores que los lleven a la comprensión de la condición de la mujer decimonónica en Hispanoamérica.

1759946080502264115738069828099

Trabajar en cinco novelas también se enfoca a permear los intereses de los escritores por enfrentar las ideas románticas a la problemática sociopolítica que reinaba en la mayoría de los países hispanoamericanos, cuya Independencia de la península ibérica no había logrado solucionar sus problemas intestinos, antes los había recrudecido a la sombra de las constantes disputas por el poder, la amenaza de las invasiones europeas y la presencia siempre incisiva de los Estados Unidos. Todos ellos, como históricamente se ha constatado, con el sano propósito de apropiarse de las tierras recién emancipadas y continuar la tarea colonialista que tantos beneficios y ganancias dejó a estos imperios económicos que se convirtieron en los dueños del capital y la materia prima de los países invadidos. Debo reiterar que la emancipación de la corona española generó en América un clima de violencia tanto al exterior como al interior de cada uno de sus países. Las luchas intestinas por el poder y el saqueo desde dentro, siempre constituyó un guiño a los países europeos y a Norteamérica, para que vinieran a “pacificar” y de paso cogobernar con presidentes a “a modo” para sus intereses. La tarea de destacar el papel que ocupó la mujer en estas contiendas no sólo representa un acto de justicia, sino una necesidad para entender mejor ese panorama que acusó nuestro continente, pues regularmente los libros de historia les regatean méritos y las proyectan sólo como un apéndice o un complemento de aquellos próceres que conocemos como libertadores.

17599461619075354968004443820947

En conclusión, quiero enfatizar que, sin que se pretenda elaborar un libro de texto literario/histórico/social, la propuesta apunta y se justifica en la posibilidad de proporcionar un material de apoyo en estas disciplinas; un libro de análisis de textos narrativos, ya que no hay libros de esta naturaleza publicados por nuestra Universidad, aunque en el mercado abunden los ensayos que se han dedicado particularmente a cada una de estas novelas, y en general, al papel que despeña la mujer en la narrativa decimonónica.

Los objetivos de este trabajo descansan básicamente en:

a) Un acercamiento al pensamiento romántico en Hispanoamérica.

b) Destacar la importancia de estas novelas en la narrativa hispanoamericana del siglo XIX.

c) Cubrir las necesidades de abordaje y análisis de la novela en nuestro continente.

d) Promover la lectura de la novela, con base en que, a través de ella se muestra el pensamiento social, político y sentimental durante el siglo XIX.

e) Destacar la presencia femenina como protagonista de los acontecimientos trascendentales que impactaron social y políticamente nuestro continente.

 El método aplicado en la elaboración de este trabajo se cifra básicamente, en

a) Una acuciosa lectura de las novelas desde la perspectiva que constituyen un trabajo completo y elaborado para plantear estéticamente una problemática en el país de los autores: Argentina, Chile, Cuba y México, siendo pueblos que se diferencian en algunos aspectos culturales y en su idiosincrasia, pero que viven bajo un común denominador, que fue y sigue siendo las colonizaciones europea y norteamericana, asimismo, que respiran bajo la constante amenaza de que aun sus propios gobernantes los estén colocando en la mesa de subastas a la inversión extranjera, siempre poniendo en riesgo su autonomía.

b) Una investigación obligada de los contextos sociopolíticos, económicos y culturales que privan durante el siglo XIX en nuestro continente; las dictaduras y, sobre todo, el germen de los primeros endeudamientos hacia el exterior.

c) La proyección del movimiento romántico en Hispanoamérica, la forma en que ya desgastado pasó de Francia a España y Portugal, para repetir los modelos representativos, tanto del comportamiento femenino en las empresas amorosas y la actividad sociopolítica que permearon en el pensamiento de los personajes.

d) La propuesta de una estrategia de análisis de texto narrativo, principalmente novelístico, que permita una lectura que, sin dejar de ser crítica, se convierta en un atractivo para los lectores.

e) Un ensayo que, a manera de introducción, pretende hacer un retrato de las cinco mujeres, protagonistas principales de las novelas: Amalia, Cecilia, María, Clemencia y Carmen, sobre todo, en el carácter y evolución de su pensamiento, mismo que se reitera, aumenta y pondera en el análisis de cada una de las novelas.

La bibliografía propuesta inicialmente, se enfoca primero a las lecturas torales que son las novelas citadas, en la que se cita, tanto la editorial como la edición del texto, pues en algunos casos como María, por ejemplo, son muchas las compañías editoriales que han obtenido los derechos de publicación, con los detalles inherentes a cada una de sus políticas editoriales. Se mencionan, en otra bibliografía algunos estudios críticos e históricos que aluden a éstas, así como algunas historias de la literatura. Este material me abrió algunas puertas que me permitieron acceder al conocimiento de un horizonte histórico social, mismo que nos puede proporcionar una comprensión más amplia de los textos en cuestión.

 Miguel Ángel Leal Menchaca

 Culhuacán, 2025

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20251007-WA0064

Femechi 2025 impulsa economía local y preservación artesanal en Chimalhuacán

Redacción
SOCIEDAD08/10/2025

* El Pabellón Artesanal cuenta con 76 stands donde expositores locales y estatales, afiliados al Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), ofrecen una amplia variedad de productos como: artesanías de obsidiana, hoja de palma, tejidos a mano, zapatos de cuero, piezas de barro, cerería y velas moldeadas, cartonería, joyería de plata, chocolate artesanal de Oaxaca, salsas artesanales, figuras de madera, bordado de bolsas, joyería artesanal, artesanías oaxaqueñas, artículos elaborados con lata, pinturas y esculturas en madera, taxidermia, marroquinería, talabartería, curtido de pieles, jabones y libretas artesanales, aceitunas y derivados, así como peluches tejidos, entre otros.