
Los corazones atribulados salieron de su íntimo decoro y entonces se unieron al coro de la algarabía: “Vete, y si te vas… vete sin hacer preguntas, vete en paz”,
* “Café Pezmatal” da cuenta de la historia de una familia que retoma el cultivo tradicional del café en su comunidad, aprovechando los recursos naturales y saberes locales heredados de generaciones anteriores.
SOCIEDAD11/10/2025 RedacciónEn el marco de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR), organizada por la Universidad Autónoma Chapingo, se presenta el proyecto “Café Pezmatal”, una iniciativa de economía solidaria impulsada por una familia totonaca originaria de Zongozotla, Puebla, que combina el trabajo comunitario, la producción orgánica y el compromiso social: con una historia familiar de resiliencia.
En el stand #117 del Pabellón Artesanal de la FNCR, los visitantes podrán adquirir un café 100% orgánico, directo del productor. Se trata de “Café Pezmatal” una iniciativa que refleja la dignidad del trabajo rural y la importancia de consumir de manera responsable, favoreciendo la economía de comunidades que enfrentan condiciones de marginación.
“Café Pezmatal” da cuenta de la historia de una familia que retoma el cultivo tradicional del café en su comunidad, aprovechando los recursos naturales y saberes locales heredados de generaciones anteriores, para generar los ingresos que costean la atención médica y los cuidados especializados para Adrián Gael, un niño que vive con epidermólisis bullosa, una enfermedad poco frecuente con tratamientos continuos y cuidados especiales.
Victoriano Saínos Pérez y Reina García, padres de Adrián Gael Saínos, llegan a la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural para comercializar café de especialidad en grano o molido, canela, pimienta, miel, jabones, bombones y chocolates artesanales. Con cada participación en ferias y espacios culturales, estos artesanos y productores comparten sus artículos e informan a la población lo que significa vivir con piel de mariposa. Además, lo recaudado servirá para atender el tratamiento médico de Gael.
“Café Pezmatal” tiene sus antecedentes desde hace 50 años en los terrenos familiares de pezmatal, en Zongozotla, Puebla; sin embargo, la historia cambio como lo relata Reina García, quien explica: “Desde hace ocho años que nació mi niño con su pielecita frágil, a causa de una enfermedad que se le conoce como piel de mariposa, a él se le rompe la piel porque no tiene otra capa de dermis. Nosotros comenzamos a vender el producto que cultivamos desde siempre, desde que yo pequeña; pero ahora lo empaquetamos y es marca registrada.
“La mariposa representa a mi niño, las figuras geométricas a la familia. Juntos: la mariposa y los triangulitos forman un corazón que se acompaña con una lluvia de granos y la leyenda que dice café con causa. Detrás de la bolsa se encuentran los datos para informan en qué consiste la epidermólisis bullosa”.
Gael Saínos estudia la educación básica y forma parte activa del proyecto familiar de café con causa. Al igual que sus padres y hermanos, es hablante de lengua indígena totonaca, lo que refuerza el vínculo de su familia con las raíces culturales y productivas de la Sierra Nororiente de Puebla.
Cada vez que su salud lo permite, Gael acompaña a sus padres a las diferentes ferias donde promueven sus productos, participando con entusiasmo y aprendiendo de primera mano el valor del trabajo colectivo, la organización familiar y el compromiso con la tierra.
En esta trigésima edición de la Feria Nacional de la Cultura Rural, dedicada a Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, así como a los pueblos originarios totonaco, xi’úi (pame) y tepehua, se ha reunido a más de 800 artesanas y artesanos, en su mayoría certificados por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
La visibilidad que otorga la FNCR a proyectos como “Café Pezmatal”, permite reconocer el valor de las economías familiares rurales, que son pilares de identidad, autosuficiencia y cohesión social en el país. Los productore y artesanos, Victoriano Saínos Pérez y Reina García, ponen a disposición de las personas que quieran adquirir sus productos, el teléfono 771 103 057 y la dirección en Facebook: Café Pezmatal.
La XXX Feria Nacional de la Cultura Rural llega a su recta final este 12 de octubre. Los visitantes aún están a tiempo de vivir una experiencia única que celebra la diversidad cultural de los 32 estados de la República Mexicana.
De este modo, la FNCR invita a recorrer los 677 stands, distribuidos en los pabellones Artesanal, Gastronómico, Pecuario, Emprendimiento, Estados Dedicados e Institucional, donde los asistentes podrán encontrar sabores, tradiciones, expresiones artísticas y proyectos que muestran la riqueza y creatividad de México. La entrada a la FNCR tiene un costo de $60 pesos para público en general y $30 pesos para personas con discapacidad y adultos mayores. Su horario es de las 9:00 a 22:00 horas.
Los corazones atribulados salieron de su íntimo decoro y entonces se unieron al coro de la algarabía: “Vete, y si te vas… vete sin hacer preguntas, vete en paz”,
• Reafirma la Maestra Delfina Gómez Álvarez su compromiso con el arte popular y la dignificación de los oficios tradicionales. • El apoyo económico único para las personas beneficiadas es de 3 mil 600 pesos, para fortalecer su labor y fomentar el desarrollo productivo.
• La entrega se realiza a través de la Dirección del Campo, en donde los interesados pueden registrarse. • El Gobierno municipal de Texcoco a través de la Dirección del Campo es el intermediario entre el productor y el consumidor para que los paquetes tengan un menor costo.
* Es el límite de la sensatez. Es un rosario de acciones abusivas que realizan determinados empleados de la CFE en contra de personas de la tercera edad. Aquí se ofrece otra denuncia ciudadana al respecto.
* Comparece la Secretaria del Campo ante la LXII Legislatura como parte de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno. * A través de los programas Por el Rescate del Campo, Transformando el Campo y Atención de Siniestros Agroclimáticos se han entregado 29 mil apoyos para 124 municipios de la entidad.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* El mejor escritor del oriente mexiquense se presenta en La Feria del Libro de Chapingo a las tres de la tarde
Los corazones atribulados salieron de su íntimo decoro y entonces se unieron al coro de la algarabía: “Vete, y si te vas… vete sin hacer preguntas, vete en paz”,