
* La presidenta Xóchitl Flores Jiménez encabezó el banderazo de salida para que desde Chimalhuacán, Estado de México, viajen toneladas de víveres para damnificados de Hidalgo, estado fuertemente afectado por las lluvias atípicas de octubre.
Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo “Presea Evangelina Villegas Moreno 2014” “Premio al Mérito Ecológico 2016” “Premio al Mérito Agronómico 2019” “Premios Latinoamérica Verde 2019” Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
SOCIEDAD21/02/2020 Raúl Nieto Angel

La agricultura está ligada al devenir histórico del hombre.
Como disciplina técnica y científica tiene ancestrales métodos de ser y hacer que han determinado el perfil integral de las comunidades.
Quienes la practican y desarrollan, buscan satisfacer, justamente, necesidades primarias, y en ese inter acoplarse a los mercados internos y externos e inclusive a tácitos modos de control político y financiero.
En ese contexto, aquellos que han portado y portan la camiseta de ingenieros agrónomos tienen un sitio fundacional en cómo hacer de la tierra un perdurable y creciente soplo de vida.
Del campo y del mar proviene todo lo que consumimos y usamos los 7,625 millones de personas, además de los animales domésticos y silvestres del mundo; entre los alimentos (forraje y alimento balanceado para animales), alcoholes para el consumo humano y para mover motores), fibras (vestido, utensilios), así como el oxígeno (O2) que respiramos.
Por eso es importante la producción de alimentos y el cuidado de la naturaleza.
Actualmente con los gobiernos neoliberales, en el mundo sólo ocho empresas alimentarias les proveen a la humanidad.
 
Aunado a esta dependencia alimentaria entre países, 821 millones de personas padecen de hambre, 150 millones son niños, es decir, 1 de cada 9 personas en el mundo, según el informe de las Naciones Unidas (2019); el reto a resolver para el 2030 con el planteamiento “un mundo sin hambre y malnutrición en cualquiera de sus formas”.
Por si fuera poco, para el 2050 se pronostica un incremento de la población mundial a 9,800 millones de personas, lo que implica un incremento de la producción de alimentos en 60 %; para abastecer esta demanda, y será más aterradora este desafío, porque para estos años: a) el número de personas que viven en las ciudades podría triplicarse; b) la contaminación atmosférica y consecuentemente la presencia de enfermedades respiratorias; c) escasez de agua (cerca de 2,000 millones de personas no contarán con este vital líquido); d) la extinción de especies marítimas; e) la aniquilación de selvas tropicales; f) la presencia de 'superbacterias' que llegarían a matar a 10 millones de personas cada año (coronavirus, -caso actual); g) la propagación de enfermedades; y, h) los huracanes serán más frecuentes y más intensos.
En México se tienen 125 millones de habitantes (INEGI, 2019), con una superficie territorial de casi 2 millones de kilómetros cuadrados, de las que 32 millones de hectáreas se destinan para la agricultura, y de éstas, solo 6.5 millones de hectáreas son de riego, ubicándose principalmente en el centro-norte del país; sin embargo y como una medida de desmantelamiento del campo, anteriores gobiernos aniquilaron muchas de las dependencias que tenían que ver con el campo, tales como: CONASUPO, CONAFRUT, ANACSA, PRONASE, FERTIMEX, Extensión Agrícola, Banrural, INMECAFÉ, Patronato del Maguey y del Nopal, FIDEPAL, Cordemex; otras han venido a menos: Escuelas Agronómicas, sistema DGTAs, Instituciones de Investigación, y a la falta de políticas públicas que favorezcan la producción de alimentos, ha implicado la importación del 76 % del maíz amarillo, 65 % del trigo, 84 % del arroz, 49 % de la carne, 29 % de la leche, 80 % de las frutas de clima templado-frío, 95 % de las oleaginosas. Bajo este panorama, “ahora más que nunca”, los Agrónomos de México estamos comprometidos con la debida oportunidad para coadyuvar al bienestar de la gente y a mejorar la producción en cantidad y calidad, valiéndonos de nuestros recursos naturales. México ocupa el 4º lugar en diversidad de especies vegetales, especies nativas y variedades originales, sin agroquímicos, pero sí utilizando todos los recursos y conocimientos que la ciencia ha generado.
Colegas Agrónomos, levantemos la voz y hagamos de nuestro gremio, una oportunidad de “oro” para contribuir al desarrollo de nuestro país; México ocupa los primeros lugares en la producción de aguacate, mango, cítricos, miel, jitomate y de hortalizas en general.
Aprovecho la ocasión para invitarlos a unir esfuerzos en beneficio de la gente más olvidada de nuestro país que constituyen el 83 % de la población rural.
Si existiera un Manual del Buen Agrónomo su primer dictado sería: hacer para trascender, de la mano de quienes menos tienen. Compartir experiencias y conocimientos lo mismo en el salón de clase que en la profunda cañada donde apenas se vislumbran surcos o árboles frutales.

* La presidenta Xóchitl Flores Jiménez encabezó el banderazo de salida para que desde Chimalhuacán, Estado de México, viajen toneladas de víveres para damnificados de Hidalgo, estado fuertemente afectado por las lluvias atípicas de octubre.

• A 221 días de la Estrategia Operativa Oriente han disminuido 19% homicidios dolosos y 52% el robo de vehículos en esa región. • El Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte, dijo que el llamado de la derecha al caos y autoritarismo es inaceptable. La guerra nunca será el camino.

• Se dio cobertura a dos desfiles de día de muertos en donde se dio la tradicional “calaverita” a los asistentes. • Más de 80 mil personas visitaron los 44 panteones en Texcoco.

• Cerca de 20 mil empresas y negocios estarán ofreciendo promociones y descuentos a las y los mexiquenses. • Para apoyar el consumo de productos nacionales, en esta edición se integrará el sello “Hecho en México”.

• La Secretaría de Cultura y Turismo, así como el Ayuntamiento de Toluca ofrecieron una experiencia completa con múltiples actividades familiares. • Del 31 de octubre al 2 de noviembre, en Toluca, se exhibieron 14 módulos temáticos para conocer usos y costumbres mexiquenses.

• Las y los 48 representantes de los municipios donde se desarticularon redes dedicadas al robo y comercialización del agua, confirmaron que serán ellos quienes garantizarán el abasto de agua.

* A través de demostraciones en tiempo real, se mostrarán sus aplicaciones en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión, donde los equipos realizan mediciones instantáneas de parcelas agrícolas y evaluar el vigor de los cultivos.

• La Secretaría de Cultura y Turismo, así como el Ayuntamiento de Toluca ofrecieron una experiencia completa con múltiples actividades familiares. • Del 31 de octubre al 2 de noviembre, en Toluca, se exhibieron 14 módulos temáticos para conocer usos y costumbres mexiquenses.

• Cerca de 20 mil empresas y negocios estarán ofreciendo promociones y descuentos a las y los mexiquenses. • Para apoyar el consumo de productos nacionales, en esta edición se integrará el sello “Hecho en México”.

• Se dio cobertura a dos desfiles de día de muertos en donde se dio la tradicional “calaverita” a los asistentes. • Más de 80 mil personas visitaron los 44 panteones en Texcoco.

• A 221 días de la Estrategia Operativa Oriente han disminuido 19% homicidios dolosos y 52% el robo de vehículos en esa región. • El Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte, dijo que el llamado de la derecha al caos y autoritarismo es inaceptable. La guerra nunca será el camino.