
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
Texcoco, Edomex.- “La agricultura de conservación permite al productor ahorrar hasta un 65% de presupuesto al cultivar, y qué mejor hacerlo con semillas nativas.
“En la Mixteca Oaxaqueña esta alternativa permite que los campesinos puedan cosechar hasta tres ciclos al año y no se dañe el suelo en el proceso.
“Seguimos con la difusión del proyecto de Identidad y Arraigo del estudiante de Chapingo con sus comunidades de origen para contribuir al desarrollo del campo mexicano”.
Habla el doctor Raúl Nieto Ángel, destacado fitotecnista egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Aquí refiere aspectos y contextos para el desarrollo de la llamada Agricultura de Conservación, una alternativa de siembra que impulsa en no pocas regiones de la Mixteca Oaxaqueña, en especial en su pueblo de origen, San Miguel Tulancingo.
En el inicio de los tiempos San Miguel Tulancingo ha sido y es un rincón cerca del cielo. Presencia milenaria. Nunca se pierde el sueño y la gana de regresar al pueblo.
La convivencia aquí se rige por la cultura del esfuerzo conjunto. Los senderos de la esperanza se han trazado con la idea del cambio.
Para reconocerse, con frecuencia, debe uno asomarse y transitar y convivir en los territorios del infortunio. Se necesita sentir cómo el frío lame el rostro y hasta dónde el sufrimiento provoca lágrimas.
Siempre se anhela el calor, el olor del cuarto, la dicha de una sopa, la cercanía familiar.
A veces se cumplen propósitos y pocas ocasiones convicciones. Buscar respuestas a cambio de secretos.
Refiere el doctor Nieto que “la mayoría de quienes sufren, realmente, la carencia alimentaria vive en las zonas rurales, en las poblaciones indígenas del llamado Mexico profundo: hasta hace poco el 80 % de los pobres habita en los pueblos que tienen poco; es necesario ofrecer, propugnar por mejores perspectivas de vida para esas mujeres y jóvenes.
“Es preciso fortalecer la inclusión social.
“Multiplicar la acción de que las mujeres campesinas se vinculen a los beneficios de la agricultura de conservación, a la captación del agua de lluvia y la importancia de la poda de frutales. Cambiar para bien sus capacidades como productoras.
“Fomentar el desarrollo de la agricultura sustentable.
“Impulsar el trabajo de las comunidades indígenas desde su interior. Reconocer su cultura milenaria y los saberes tradicionales.
“Transformar los procesos productivos del campo mexicano.
“Inculcar entre los jóvenes la comercialización de manera sostenible. Producir más y mejor. Satisfacer el auto-consumo. Involucrarse en la organización comunal para intercambiar experiencias, avances tecnológicos, búsqueda de mercados”.
El doctor Nieto tiene clara su perspectiva de consolidar ese afán de Identidad y Arraigo.
“Es preciso inducir y fortalecer el trabajo de los jóvenes en las tareas por hacer en las parcelas y de huertos de traspatio.
“Hace falta capacitar más a los jóvenes productores para usar innovaciones tecnológicas, transformar el campo y hacerlo más sostenible y sustentable.
“Cuando los jóvenes se entusiasmen de nuevo con su trabajo en el campo, y valoren día a día la producción de alimentos, ese día el campo mexicano será menos abandonado.
“Es tiempo de fortalecer nuevas realidades económicas, nacionales, estatales y locales en relación al potencial del campo”.
Así es como se ha ofrecido capacitación para que productores de pitaya de la región Mixteca intensifiquen la exportación a Asia desde el año 2019, por ejemplo.
“La fruta de la pitaya es una de las que tienen mayor demanda en Asia y Estados Unidos, por lo que comunidades de la Mixteca poblana han comenzado a enviar su producto hacia estos países a un muy buen precio. La región Mixteca es una de las mejores zonas del país para la producción de este fruto, por lo cual durante el 2019 comunidades como Santiago Chazumba, Huajuapan de León, Santa María Camotlán y Huajolotitlán, han iniciado sus primeras ventas a esta parte del mundo”.
El doctor Nieto persiste en la conveniencia de fomentar la agricultura de conservación; es decir, realizar las menos labores de cultivo de tal manera que no se desgaste o maltrate el suelo. También, puntualiza en la conveniencia de evitar la descarga de los drenajes a los ríos.
Otros aspectos que destaca son su recomendación de utilizar energías renovables. Y mejorar la infraestructura hidráulica.
De igual manera, alude a la necesidad de reactivar el campo a través de fomentar los quehaceres de CONAFOR, así como el apoyo para la siembra de agaves, plantas medicinales, ornamentales y hortalizas.
Recomienda fortalecer el llamado extensionismo agrícola, con el involucramiento de jóvenes a quienes debe pagárseles bien. Y también el fomento de bancos de germoplasma, de semillas nativas o criollas, para la conservación de la biodiversidad.
“Con la consideración y reconocimiento que el campo mexicano se encuentra abandonado, quienes tenemos que ver con la Agricultura, y los Recursos Naturales, nos hemos propuesto realizar un proyecto productivo que ha dado resultados y debe multiplicarse en muchas más regiones del país.
“Es el ejemplo de San Miguel Tulancingo. Ahí se ha demostrado que se trata de un Proyecto Modelo de Desarrollo Rural, en donde está la evidencia de que sí se puede crecer en la adversidad”.
El doctor Nieto ha desarrollado, a través de los años, la temática integral de cómo los agaves, las cactáceas, los jitomates en invernadero y la siembra y explotación de frutales son verdaderos detonantes para la agricultura nacional.
Dentro del citado proyecto “Crecer en la adversidad” se considera la captación de agua de lluvia, siembra de jitomates y frutales, la práctica de agricultura de conservación, así como la activación de programas federales para quienes menos tienen.
La siembra de árboles frutales y maderables, ha referido el doctor Nieto, es solo un primer paso como política pública para resolver ciertos problemas en el campo mexicano. Los resultados efectivos habrán de apreciarse en ocho o diez años más, cuando se confirme la producción. Debe tenerse claro la diferencia entre el discurso y el proceso de consumación.
Desde hace 40 años él inició la transformación de su comunidad.
Ha revertido la falta de suelo producto de la erosión, la escasez de agua por carecer de manantiales y la instrumentación de captación de agua de lluvia. Ha participado, hasta ahora, en la construcción de seis bordos, de diferentes dimensiones, para almacenar entre 250 a 500 mil metros cúbicos de agua.
“A pesar de las condiciones en contra el campo mexicano puede ser productivo. Es cuestión de aplicar un cambio de actitud para el desarrollo rural”, sostiene.
Y puntualiza: “habrá que institucionalizar el proyecto Identidad y Arraigo del Estudiante de Chapingo con sus Comunidades de Origen. Fortalecer, asimismo los vínculos universitarios con los tres niveles de gobierno y organizaciones de productores. Crear redes de comunicación dentro y fuera de la UACh. Intensificar el uso de tecnologías de información para difundir mejor los resultados de la investigación y la asesoría a los productores”.
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
* La nueva sede sindical de la Región 14 del SMSEM representa un modelo de infraestructura de primer nivel al servicio del profesorado y marca un precedente en la dignificación de la labor docente.
* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.
* Se realiza del 8 al 12 de septiembre en planteles de educación básica, media superior y normales con actividades presenciales y virtuales. * La SECTI también reafirma su política de cero tolerancia a la violencia laboral; mediante los pronunciamientos de Igualdad de Trato y Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual.
● Ofrece infraestructura y asesoría a través del Icamex. ● Cuenta con 5 Laboratorios Agroindustriales, 7 Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología y un Banco de Germoplasma.
*Ofrecen al público obras publicadas por el Fondo Editorial del Estado de México.
* La Gobernadora del Estado de México y la Presidenta de México reunieron a más de 15 mil personas en Toluca, donde refrendaron su compromiso de trabajo conjunto por los que menos tienen. * Se anunciaron programas y obras históricas que benefician a millones de mexiquenses en educación, salud, vivienda, campo e infraestructura.
* Alrededor de la alcaldía de Chimalhuacán se vivió un ambiente de algarabía popular y sentimiento de identidad nacional. Los festejos se extendieron a la Plaza Cívica Benito Juárez, donde la primera regidora, María del Pilar Piña Trejo, encabezó la conmemoración; la tercera regidora, Mayra Palmira Peralta, hizo lo propio en la Plaza Tepalcates; mientras que en la Plaza de la Transformación, el primer síndico, Luis Edgar Flores Saldivar, encabezó el Grito de Independencia.
• Con la finalidad de resaltar la identidad y orgullo de ser texcocano, se recordó también la historia y esperanza de este emblemático municipio del oriente mexiquense.
* El apoyo es la condonación de gastos del panteón.