
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
El director de la Facultad de Economía de la UNAM estuvo hace días en Chapingo. Impartió la conferencia “Sequías, Presupuestos y Desafíos Agrícolas en México”.
EDUCACIÓN06/12/2022 Oswaldo Trujano Acosta/TzapincoEn el marco del décimo Congreso Internacional de Economía Agrícola y Recursos Naturales, celebrado el pasado 1 y 2 de diciembre (en la División de Ciencias Económico Administrativas (DICEA) de la Universidad Autónoma Chapingo) se presentó la conferencia: “Sequías, Presupuestos y Desafíos Agrícolas en México”, a cargo del maestro Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La plática inició con la ilustración gráfica de sequias en el siglo XXI en nuestro país. “Actualmente no se deberían mencionar los escenarios, sino realidades del cambio climático. Además del impacto económico en la agricultura”, fue el exordio del invitado magistral.
Posteriormente, el conferenciante clasificó las sequias en: Ambientes secos, Sequías moderadas, Sequías graves, Sequías extremas y Sequías excepcionalmente graves. En cuanto a las características de las sequías mencionó que es preciso considerar la duración, frecuencia, intensidad, y cobertura superior al 40 por ciento del territorio; siendo el promedio entre el 50 por ciento, y algunos casos graves, coberturas superiores al 85 por ciento del territorio.
"Luego de analizar los registros de sequías, la hipótesis que tenemos es observar el inicio del siguiente año, porque es probable que el agua almacenada y subterránea, no se recupera con una sola temporada de lluvias posterior", formuló.
Sobre la Propensión a la Sequía, el maestro Eduardo Vega manifestó la necesidad de trabajar entre diferentes disciplinas, y en coincidencias de diagnóstico, formular en conjunto, propuestas de políticas públicas regionales, estatales y nacionales.
"Por ejemplo, el PRONACOSE, es un buen programa, pero dejó de instrumentarse en su tercer año. Además, es necesario un programa que enfrente las consecuencias adversas de las sequias, porque difícilmente se pueden evitar las sequías, pero sí podemos adaptarnos mediante políticas públicas y reducir su impacto en pérdidas en cosecha, siembra, ganado. El tema de estas consecuencias es preciso analizarlos interinstitucionalmente", añadió.
Asimismo, el especialista en economía mencionó que ante la necesidad de producir alimentos y forrajes, es posible dimensionar la problemática y formular posibles soluciones técnicas y económicas: "Al sobreponer los mapas de sequia y Regiones Hidrológicas, se observa que en 47 de 86 Distritos de Riego en el país se concentran en las seis regiones con problemas de sequía. La Comisión Nacional del Agua tiene cinco proyectos de inversión: Agua Potable, para 400 ciudades, 74 en zonas metropolitana; Captador de agua residual; Tratamiento de aguas residuales, con menor presupuesto, es necesario mayor Recirculación de agua en actividades agrícolas o uso urbano; Control de avenidas e inundaciones; e Infraestructura hidroagricola, significa reparación, mantenimiento e inversión nueva", detalló.
Casi para concluir, comparó algunos puntos de máximo rendimiento de maiz, frijol, trigo, soja y sorgo, en función de variables térmicas, siendo el máximo rendimiento asociado a 28 grados centígrados; y en variables hidrológicas mencionó los umbrales hídricos, no necesariamente de lluvia, sino de dosificación de agua en la infrestructura hidroagrícola, cuya importancia radica en que generan la dieta nacional y las divisas del sector agropecuario.
Finalmente, el expositor ilustró el desplome presupuesal y su recuperación insuficiente en las Secretarías y dependencias de SADER, SEMARNAT y CONAGUA. " La recuperación en términos nominales presupuestales es el mismo de hace doce años, sin considerar el efecto inflacionario", concluyó.
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
* La nueva sede sindical de la Región 14 del SMSEM representa un modelo de infraestructura de primer nivel al servicio del profesorado y marca un precedente en la dignificación de la labor docente.
* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.
* Se realiza del 8 al 12 de septiembre en planteles de educación básica, media superior y normales con actividades presenciales y virtuales. * La SECTI también reafirma su política de cero tolerancia a la violencia laboral; mediante los pronunciamientos de Igualdad de Trato y Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual.
● Ofrece infraestructura y asesoría a través del Icamex. ● Cuenta con 5 Laboratorios Agroindustriales, 7 Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología y un Banco de Germoplasma.
*Ofrecen al público obras publicadas por el Fondo Editorial del Estado de México.
* El destacado fitotecnista egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, y especialista en Poda de Árboles por la Universidad Politécnica de Madrid, España, tuvo un provechoso encuentro con productores de limón en esa región. Habló de la pertinencia de auspiciar productivas cosechas merced a las prodigiosas cualidades climáticas de la localidad.
• Texcoco es un pueblo con historia y raíces muy profundas que bien vale la pena conocer. * Se estará trabajando en su embellecimiento y eso tiene que ver con el conocimiento de su historia.
* La erradicación de la pobreza fue el tema central de este tercer spot de campaña del 2º Informe de Labores de su gobierno.
* Con la finalidad de verificar que los establecimientos con venta de bebidas alcohólicas en envase, abierto o al copeo, operen conforme a la normatividad vigente promoviendo la seguridad ciudadana, el respeto al entorno y la cultura del cumplimiento, el gobierno de Chimalhuacán realizó el Operativo “Consumo Responsable y Espacios Seguros”.
* La jornada ofrece a los ciudadanos la oportunidad de tramitar su testamento a bajo costo, asegurar que se pueda establecer claramente quiénes serán los beneficiarios de los bienes y evitar conflictos futuros con sus familiares.