La epidemia sigilosa (que nos llevará al desfiladero)

Las epidemias son conocidas por ser contagiosas, es decir, que se transmiten de una persona a otra en un corto tiempo. Lo primero que llega a la mente al escuchar epidemia son las enfermedades infecciosas; pero no todo es así.

SALUD16/01/2024 Ana García *
IMG-20240116-WA0054

Existen epidemias que se mueven de una forma muy sutil y sigilosa como es el caso de la diabetes. Este padecimiento se va contagiando a través de los hábitos que vamos adquiriendo, en su mayoría, durante nuestra infancia. Con certeza y sin errar, todos estamos en contacto de forma directa e indirecta con esta enfermedad, incluso, ya se “normalizado”. Y me refiero con normalizado al fenómeno de aceptación e integración de un evento a la sociedad, el cual, en apariencia, no presenta ninguna repercusión negativa. ¡Qué mentira tan más cruel nos estamos diciendo!
Imagina que estás caminando de forma recta hacia un acantilado, en donde el único destino seguro es la muerte. Ves a un médico a lo lejos que grita: ¡Si caminas morirás! Volteas a verlo pero das por hecho que no te habla a ti, aún estás  lejos de la orilla, no pasa nada. Sigues caminando a tu ritmo, tranquilo, pero directo al precipicio. ¡Detente! ¡No camines más! ¡Te vas a morir! Volteas hacia el otro lado y ves a tus familiares que también te gritan. De lo que no te has percatado, es que llevas contigo una cuerda atada a tu cintura donde también los atas a ellos. Si continúas la cuerda se tensará y caerán contigo.
Cuando los médicos diagnosticamos a un paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, éste paciente ya tiene la enfermedad por lo menos durante 10 años y el tiempo vale oro. El verdadero valor de la detección de cualquier enfermedad es saber cuánto tiempo se ha desarrollado esa enfermedad para con ello, poder revertirla.
La mayor causa de la diabetes es el estilo de vida alimenticio y eso también se contagia; en otras palabras, se hereda desde la gestación. ¿Cómo esperamos tener resultados diferentes, si estamos haciendo exactamente lo mismo? Acostumbrados a comer los mismos alimentos, en la misma cantidad, con la misma frecuencia durante 30 años reflejados en sobrepeso y obesidad y exacerbados por el sedentarismo, queremos estar sanos en tres meses. Acudimos al médico con la buena intención de mejorar e iniciamos el tratamiento adecuado pero seguimos con el mismo estilo de vida. Seis meses después volvemos a nuestra cita de revisión: el médico sube la dosis porque aún no se logra normalizar los niveles de azúcar. Regresamos a casa y seguimos con los mismos hábitos. Viene entonces la frustración y el enojo, y queremos buscar culpables. “¡El médico no es bueno!”, “¡La medicina no hace efecto!”, “¡En casa no puedo comer bien!”. Esos son algunos de los personajes más culpados.
Los procesos y los cambios son lentos y qué mejor si estos son originarios desde la raíz. Retomando la metáfora que te conté en el párrafo anterior, nadie tiene el poder de decisión más que tú. Tú decides si continuas caminando directo al desfiladero sin olvidar que la decisión traerá repercusiones para tu familia. Vienen gastos muy altos por las terapias con hemodiálisis, curaciones por pie diabético, gastos de medicinas, citas y trasporte. Además está la limitación de no poder ser independiente al requerir amputación del pie, o de la ceguera que sobreviene y tener que andar con muletas o bastón. ¿Qué saldrá más barato?
Propongo un modelo social: en donde exista una persona con diabetes deberíamos existir dos o más de forma figurada. Si la persona con la enfermedad tiene que ajustar sus alimentos, también lo hagan los demás. Un ejercicio de empatía y trabajo en equipo porque todos, en menor o mayor medida caminan juntos.
Los mexicanos cada vez más prefieren alimentos procesados; somos el cuarto país con mayor consumo y ya está demostrado que la comida saludable NO cuesta más. No ignoremos los consejos de los expertos, no neguemos que no está pasando nada, no demos por hecho que somos sanos. Decidamos con responsabilidad y consciencia. Acerquémonos a nuestro médico de cabecera, escuchemos sus consejos.
Queridos pacientes y personas que están leyendo esto, como médico mi objetivo no es  “regañarlos” por intentar mejorar cada vez que vengan a consulta; al contrario, mi objetivo es motivarlos a continuar y mejorar por el bien de su salud.

* Ana García (Guanajuato, 1991). Es egresada de la Escuela Superior de Medicina del IPN. Tras su experiencia en el hospital, decidió seguir preparándose para abordar de mejor manera su objetivo: mejorar la salud de las personas. Ha tomado cursos emitidos por la Universidad de Harvard, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Tiene un diplomado en Epidemiología y Salud Pública y una maestría en Gestión en Servicios de Salud.

Te puede interesar
IMG-20250409-WA0085

Cuenta Chapingo con renovado equipo de rayos X

Alex Sanciprián
SALUD09/04/2025

* “El nuevo equipo cuenta con tecnología digital de vanguardia que permite tomar radiografías en menos de cinco segundos, visualizarlas de inmediato en computadora y editarlas para un análisis más detallado".

IMG-20250330-WA0032

¡Edomex impone récord! Más de 11 mil jóvenes y adolescentes corren por la Paz y contra las Adicciones

Redacción VyJ
SALUD31/03/2025

* La comunidad escolar, docente, madres y padres de familia participan en carrera de 5 kilómetros y caminata recreativa de 2 kilómetros para promover el deporte como una herramienta para mejorar la salud física y emocional de la juventud mexiquense.* La actividad se realizó en todo el país en el marco de la estrategia nacional Vive Saludable, Vive Feliz, la cual fomenta el deporte y aleja a la niñez y juventud de vicios y adicciones.

Lo más visto
IMG-20250427-WA0047

En Chimalhuacán promueven la paz a través del deporte

Redacción VyJ
DEPORTES27/04/2025

* Este evento se inscribe dentro del marco del programa Jornadas de Paz, impulsado por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. En Chimalhuacán, este programa ha sido pionero y ha tenido un impacto significativo, convirtiéndose en un modelo de intervención comunitaria.

IMG-20250427-WA0001

Chapingo analiza propiedades físicas y químicas de suelos agrícolas del país

Redacción VyJ
EDUCACIÓN27/04/2025

* Segundo Informe de la Administración 2023-2026, del Departamento en Suelos. •    Primera generación de la Maestría en Nutrición Vegetal podría entrar en funciones en enero de 2026 En el marco del Segundo Informe de la Administración 2023-2026, del Departamento en Suelos, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el M.C. Raúl Zapata Rosales, Director, destacó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en coordinación con el Departamento en Suelos, impulsa una estrategia nacional de diagnóstico y manejo sostenible de los recursos edáficos mediante la realización de 19 mil 200 análisis físico-químicos de suelos.