Investigadores de Chapingo al servicio del sector primario

• La UACh ratifica su liderazgo académico en la transferencia de innovaciones científicas y tecnológicas a la sociedad. Entre los investigadores destacados están los doctores Aureliano Peña, Miguel Angel Serrato y Raúl Nieto.

EDUCACIÓN13/02/2024 Redacción VyJ
IMG-20240213-WA0020

Profesores investigadores y alumnos de licenciatura, maestría y doctorado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de la ciencia y tecnología agropecuaria y forestal, a través de la generación de conocimiento, prototipos, patentes, modelos de utilidad, registros de diseños industriales, derechos de obtentor y marcas instituidas por esta casa de estudios.


Con motivo de la celebración del Día del Inventor Mexicano, el próximo 17 de febrero, la UACh impulsa el trabajo de sus investigadores para que los productores, comunidad científica nacional e internacional, instituciones educativas, centros de investigación, empresas y ciudadanía en general conozcan diversas soluciones e innovaciones a favor del sector primario.

IMG-20240213-WA0019
El Día del Inventor Mexicano fue instituido para exaltar el capital intelectual y la gestión del conocimiento e invención en México, recordando el natalicio de Guillermo González Camarena, científico, ingeniero e investigador mexicano, reconocido en el mundo por crear el sistema para transmitir la señal de televisión a colores.


De acuerdo con Paola Carolina Fernández Reyes, Asesor Técnico del Área de Patentes y Registro de Variedades, “esta área brinda asesoría, gestión y administración para integrar y dar seguimiento a las solicitudes de los investigadores y sus alumnos, quienes presentan a través del área sus innovaciones ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para el otorgamiento de patentes, modelos de utilidad y diseños industriales. 


“Además de gestionar las solicitudes de nuevas variedades vegetales para Títulos de Obtentor e Inscripciones en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV), ambas se presentan en el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS)”.


Los principales usuarios del Área de Patentes y Registro de Variedades ─explica Paola Fernández─ son profesores investigadores de los diferentes Departamentos de Enseñanza Investigación y Servicio, pero encabezan los DEIS de Irrigación  e   Ingeniería Mecánica Agrícola, para la Propiedad Industrial que otorga el IMPI. 

El precursor con más registros es el Dr. Federico Félix Hahn Schlam, profesor investigador del Departamento de Irrigación, entre sus innovaciones se encuentran Patentes y Modelos de Utilidad como el “Proceso y equipo industrial para cauterizar la superficie afectada por el corte de tunas, después de su cosecha” y el “Equipo que aplica riego de goteo con precisión sin el aire almacenado dentro del sistema hidráulico”, por mencionar algunos. 


En el programa de posgrado de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (IAUIA)
de los Departamentos de Irrigación e Ingeniería Mecánica Agrícola se gestó uno de los casos de éxito del año 2023 más visibilizado: Voltan, el robot que siembra, riega y aplica fertilizantes, iniciativa encabezada por el Dr. Noé Velázquez López, profesor investigador de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (IAUIA), con la participación de alumnos de Chapingo.
 
De este robot agrícola han derivando diversos registros de modelos de utilidad y diseños industriales como el “Sistema de suspensión para vehículos terrestres autónomos o no autónomos”, la “Máquina de dosificación homogénea de semillas y/o fertilizante, de alta precisión” y la “Sembradora eléctrica multifuncional”, entre otras propuestas.

Fernández Reyes indicó que “otros de los profesores que innovan y colaboran continuamente con el Área de Patentes y Registro de Variedades son el Dr. Eugenio Romantchik Kriuchkova y el Dr. Efrén Fitz Rodríguez, ambos del posgrado de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, por mencionar algunos”. 


En el caso de las innovaciones en variedades vegetales los más participativos son los profesores y fitomejoradores en el Departamento de Fitotecnia, del posgrado en      Ciencias en Horticultura, seguido del Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) de Huatusco, Veracruz y el Centro Regional Universitario Centro Occidente (CRUCO) en Morelia, Michoacán.


Con bases en mejoramiento genético, fitomejoradores de la UACh han investigado, al año 2023, la protección a través de derechos de obtentor de 80 variedades vegetales, fortaleciendo semillas nativas y mejorando la producción de tomate de cáscara, café, maíz, frijol, chile manzano, calabaza, romerito, nopal, amaranto, zarzamora, arándano, dalia, nochebuena, cempoalxóchitl, cosmos, alcatraz, higuerilla y haba, como ejemplos. 

Entre los precursores en mejoramiento genético se encuentra el Dr. Aureliano Peña Lomelí con tomate de cáscara; el M.C. José Merced Mejía Muñoz y el M.C. Amando Espinosa Flores, con dalia, cosmos, nochebuena y el Dr. Miguel Angel Serrato Cruz con cempoalxóchitl.

También se cuentan con 157 inscripciones en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV), cuyos caracteres pertinentes han sido descritos conforme a las guías de cada especie para garantizar su identidad genética y distinción.

En este catálogo se encuentran investigaciones del Dr. Raúl Nieto Ángel con variedades de tejocote, el Dr. Clemente Gallegos Vázquez con xoconostle, el Dr. Esteban Escamilla Prado con café, Dr. Rafael Ortega Paczka con maíz y el Dr. Alejandro Facundo Barrientos Priego con porta injertos de aguacate, por mencionar algunos.

Las investigaciones, innovaciones y desarrollos tecnológicos creados en la UACh son claves para aumentar la productividad del sector primario, obtener mayores rendimientos en los cultivos, mejorar los insumos, introducir la autosuficiencia alimentaria, mejorar la vida de las comunidades rurales, monitorear los recursos forestales, desarrollar técnicas sustentables y mitigan los efectos del cambio climático, entre otras acciones.

Te puede interesar
Lo más visto
17629097495318792285118615684553

Infonavit informa sobre nota publicada en Diario Reforma

Redacción
SOCIEDAD11/11/2025

* En la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en congruencia con las políticas de austeridad republicana, se modificó el tabulador de sueldos del personal de confianza, situando al director general con un sueldo equivalente a subsecretario de Estado del Gobierno Federal. Además, se eliminaron los bonos a los funcionarios. * Se eliminaron las dos Direcciones Sectoriales (de trabajadores y empresarios), así como la estructura correspondiente (alrededor de 59 funcionarios, más 61 contratos de honorarios).   Se suprimió la asignación de bonos de desempeño para los mandos medios y superiores.

IMG-20251111-WA0019

Protección Civil de Chimalhuacán atiende explosión en taller mecánico; hubo 2 heridos

Redacción
POLICÍA11/11/2025

* Al llegar al lugar, el personal operativo confirmó que el incidente no se debió a la explosión de un cilindro de gas, sino al uso de una compresora de aire adaptada a un cilindro de 45 kilogramos, lo cual ocasionó una descompensación interna y la posterior onda expansiva. El taller, identificado bajo la razón social “El Padrino”, cuenta con un área aproximada de cuatro metros de ancho por diez metros de largo, y es utilizado para trabajos mecánicos.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.