En Chapingo método de enseñanza de lengua indígena

* Minorías en cultura y lengua dominante cuentan con un lugar de enseñanza y desarrollo lingüístico en la Universidad Autónoma Chapingo.

EDUCACIÓN19/02/2024 Redacción VyJ
IMG-20240219-WA0076

“La lengua dominante acapara eso que llaman ciencia; sin embargo, en la transmisión de conocimientos ancestrales y científicos es importante conocer el modelo de pensamiento vivo y presente en nuestros pueblos, a través de las lenguas indígenas mexicanas”, indica Jesús Yohualli López Javier, docente e investigador con Maestría en Desarrollo de la práctica educativa en el ámbito rural e indígena y representante de la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Adscrito a la Subdirección de Apoyo Académico de la UACh, el Centro de Idiomas da servicio a la comunidad chapinguera y al público en general, a través de la enseñanza aprendizaje del alemán, francés, japonés, náhuatl y desarrollo lingüístico en lengua indígena.

Desde hace seis años en la UACh, Jesús Yohualli López, hablante de náhuatl del Estado de México por herencia materna y chocholteco de Oaxaca por herencia paterna, diseñó e imparte el programa de las asignaturas: “Lengua Indígena como segunda lengua” y “Desarrollo Lingüístico en materia de Lenguas Indígenas”.

IMG-20240217-WA0039

Jesús Yohualli López dice: “En nuestra querida Universidad Autónoma Chapingo ha sido un acierto no estar limitados al monoculturalismo y al monolingüismo cuando en México tenemos una riqueza cultural representada en las lenguas”. 

Chapingo es una de las universidades con mayor diversidad lingüística del país, de las 68 lenguas indígenas mexicanas se encuentran representadas más de 40 de ellas en esta casa de estudios. Las lenguas con mayor presencia son náhuatl, zapoteco y mixteco. Es el náhuatl la lengua indígena que se imparte de manera optativa en la UACh, como segunda lengua.

“En este sentido, el alumnado hablante de lenguas indígenas en el país a quienes nunca se les ha tomado en cuenta para despertar y profesionalizar en ningún ámbito educativo la lecto-escritura o formación como intérprete-traductor, según sea su particularidad (náhuatl, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal o el maya); en la UACh tiene la oportunidad de acceder a un programa único en el país que explora áreas del conocimiento y pensamiento fuera de procesos de colonización”, señala el profesor de lenguas y culturas.

Durante estos seis años la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo, por conducto de Jesús Yohualli López Javier, ha realizado acciones para dejar atrás el abandono de dichas lenguas en cuanto a su estudio, su enseñanza y difusión, porque ese descuido es la otra cara del abandono social y económico de las diversas etnias en México.

“Tenemos proyectos individuales, colectivos e institucionales. Tan sólo el que los alumnos usen su lengua ya es bastante. Desde el joven que habla maya, estudia Fitotecnia y desarrolla su proyecto sobre las plantas en maya hasta todos aquellos que actúan como intérpretes traductores en sus viajes de estudio. Ellos llegan a Oaxaca, donde van a encontrar el chontal o el chinanteco y si van a Michoacán encontrarán el purépecha”, indica Jesús Yohualli López.


En el marco del Día Mundial de la Lengua Materna, el próximo 21 de febrero, a las 12:00 horas, en el salón 111 de Preparatoria Agrícola de la UACh, tendrá lugar la conferencia "Decenio internacional de las Lenguas Indígenas", a cargo de Jesús Yohualli López, miembro y asesor del Comité Interinstitucional para la creación de la Universidad de Lenguas Indígenas de México (ULIM), coordinado por el gobierno federal y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Te puede interesar
IMG-20250912-WA0006

Prácticas de campo con los cinco sentidos; el doctor Raúl Nieto expone el arte de la poda en vivo y con todo el sabor

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN12/09/2025

* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.

Lo más visto
IMG-20250916-WA0083

Encabeza Gobernadora Delfina Gómez desfile cívico militar por el 215 Aniversario de la Independencia de México con saldo blanco*

Redacción
SOCIEDAD16/09/2025

•  Participaron 5 mil 257 elementos de 20 contingentes, 295 vehículos, 5 carros alegóricos; además de caballos, perros, halcones, drones y aeronaves. •  La Secretaría de Seguridad estatal y la Coordinación General de Protección Civil reportaron saldo blanco durante las jornadas cívico-culturales del 15 y 16 de septiembre gracias a los operativos coordinados entre los tres niveles de Gobierno.

IMG-20250916-WA0099

Gobernadora Delfina Gómez llevará su informe a tres zonas del Edomex

Redacción
POLÍTICA16/09/2025

• El 22 de septiembre entregará al Congreso local el documento de su Segundo Informe y ofrecerá un mensaje político en el Teatro Morelos, en el centro de Toluca. • El 23, 24 y 25 de septiembre realizará informes regionales en Temascaltepec, Atlacomulco y Texcoco, acercando resultados y pendientes al pueblo del sur, norte y oriente del Edomex.