En Chapingo método de enseñanza de lengua indígena

* Minorías en cultura y lengua dominante cuentan con un lugar de enseñanza y desarrollo lingüístico en la Universidad Autónoma Chapingo.

EDUCACIÓN19/02/2024 Redacción VyJ
IMG-20240219-WA0076

“La lengua dominante acapara eso que llaman ciencia; sin embargo, en la transmisión de conocimientos ancestrales y científicos es importante conocer el modelo de pensamiento vivo y presente en nuestros pueblos, a través de las lenguas indígenas mexicanas”, indica Jesús Yohualli López Javier, docente e investigador con Maestría en Desarrollo de la práctica educativa en el ámbito rural e indígena y representante de la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Adscrito a la Subdirección de Apoyo Académico de la UACh, el Centro de Idiomas da servicio a la comunidad chapinguera y al público en general, a través de la enseñanza aprendizaje del alemán, francés, japonés, náhuatl y desarrollo lingüístico en lengua indígena.

Desde hace seis años en la UACh, Jesús Yohualli López, hablante de náhuatl del Estado de México por herencia materna y chocholteco de Oaxaca por herencia paterna, diseñó e imparte el programa de las asignaturas: “Lengua Indígena como segunda lengua” y “Desarrollo Lingüístico en materia de Lenguas Indígenas”.

IMG-20240217-WA0039

Jesús Yohualli López dice: “En nuestra querida Universidad Autónoma Chapingo ha sido un acierto no estar limitados al monoculturalismo y al monolingüismo cuando en México tenemos una riqueza cultural representada en las lenguas”. 

Chapingo es una de las universidades con mayor diversidad lingüística del país, de las 68 lenguas indígenas mexicanas se encuentran representadas más de 40 de ellas en esta casa de estudios. Las lenguas con mayor presencia son náhuatl, zapoteco y mixteco. Es el náhuatl la lengua indígena que se imparte de manera optativa en la UACh, como segunda lengua.

“En este sentido, el alumnado hablante de lenguas indígenas en el país a quienes nunca se les ha tomado en cuenta para despertar y profesionalizar en ningún ámbito educativo la lecto-escritura o formación como intérprete-traductor, según sea su particularidad (náhuatl, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal o el maya); en la UACh tiene la oportunidad de acceder a un programa único en el país que explora áreas del conocimiento y pensamiento fuera de procesos de colonización”, señala el profesor de lenguas y culturas.

Durante estos seis años la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo, por conducto de Jesús Yohualli López Javier, ha realizado acciones para dejar atrás el abandono de dichas lenguas en cuanto a su estudio, su enseñanza y difusión, porque ese descuido es la otra cara del abandono social y económico de las diversas etnias en México.

“Tenemos proyectos individuales, colectivos e institucionales. Tan sólo el que los alumnos usen su lengua ya es bastante. Desde el joven que habla maya, estudia Fitotecnia y desarrolla su proyecto sobre las plantas en maya hasta todos aquellos que actúan como intérpretes traductores en sus viajes de estudio. Ellos llegan a Oaxaca, donde van a encontrar el chontal o el chinanteco y si van a Michoacán encontrarán el purépecha”, indica Jesús Yohualli López.


En el marco del Día Mundial de la Lengua Materna, el próximo 21 de febrero, a las 12:00 horas, en el salón 111 de Preparatoria Agrícola de la UACh, tendrá lugar la conferencia "Decenio internacional de las Lenguas Indígenas", a cargo de Jesús Yohualli López, miembro y asesor del Comité Interinstitucional para la creación de la Universidad de Lenguas Indígenas de México (ULIM), coordinado por el gobierno federal y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Te puede interesar
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".

IMG20250701121229

"La agricultura puede convertirse en una acción transformadora", Joel Pérez Nieto

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN02/07/2025

* A propósito de la autorización, por parte del Consejo Universitario, para que el Departamento de Fitotecnia de Chapingo emprenda el desarrollo de una maestría en Agricultura Multifuncional, el director de esa instancia universitaria, doctor Joel Pérez Nieto, habla en conversación con vocesyjarillas.com de las bondades y perspectivas de dicha maestría.

IMG-20250628-WA0052

En Chapingo reconocen a graduados de Preparatoria Agrícola

Redacción VyJ
EDUCACIÓN29/06/2025

• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.

Lo más visto
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".

facebook_1751510052738_7346365620241521529

Infonavit desarrolla 1a reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar

Redacción VyJ
SOCIEDAD02/07/2025

• Al corte del 25 de junio se están construyendo 10 mil 641 viviendas en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos; se tendrán las primeras viviendas terminadas a partir del tercer trimestre de 2025.• Se prevé tener 200 mil viviendas contratadas con empresas constructoras para finales de 2025.