En Chapingo método de enseñanza de lengua indígena

* Minorías en cultura y lengua dominante cuentan con un lugar de enseñanza y desarrollo lingüístico en la Universidad Autónoma Chapingo.

EDUCACIÓN19/02/2024 Redacción VyJ
IMG-20240219-WA0076

“La lengua dominante acapara eso que llaman ciencia; sin embargo, en la transmisión de conocimientos ancestrales y científicos es importante conocer el modelo de pensamiento vivo y presente en nuestros pueblos, a través de las lenguas indígenas mexicanas”, indica Jesús Yohualli López Javier, docente e investigador con Maestría en Desarrollo de la práctica educativa en el ámbito rural e indígena y representante de la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Adscrito a la Subdirección de Apoyo Académico de la UACh, el Centro de Idiomas da servicio a la comunidad chapinguera y al público en general, a través de la enseñanza aprendizaje del alemán, francés, japonés, náhuatl y desarrollo lingüístico en lengua indígena.

Desde hace seis años en la UACh, Jesús Yohualli López, hablante de náhuatl del Estado de México por herencia materna y chocholteco de Oaxaca por herencia paterna, diseñó e imparte el programa de las asignaturas: “Lengua Indígena como segunda lengua” y “Desarrollo Lingüístico en materia de Lenguas Indígenas”.

IMG-20240217-WA0039

Jesús Yohualli López dice: “En nuestra querida Universidad Autónoma Chapingo ha sido un acierto no estar limitados al monoculturalismo y al monolingüismo cuando en México tenemos una riqueza cultural representada en las lenguas”. 

Chapingo es una de las universidades con mayor diversidad lingüística del país, de las 68 lenguas indígenas mexicanas se encuentran representadas más de 40 de ellas en esta casa de estudios. Las lenguas con mayor presencia son náhuatl, zapoteco y mixteco. Es el náhuatl la lengua indígena que se imparte de manera optativa en la UACh, como segunda lengua.

“En este sentido, el alumnado hablante de lenguas indígenas en el país a quienes nunca se les ha tomado en cuenta para despertar y profesionalizar en ningún ámbito educativo la lecto-escritura o formación como intérprete-traductor, según sea su particularidad (náhuatl, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal o el maya); en la UACh tiene la oportunidad de acceder a un programa único en el país que explora áreas del conocimiento y pensamiento fuera de procesos de colonización”, señala el profesor de lenguas y culturas.

Durante estos seis años la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo, por conducto de Jesús Yohualli López Javier, ha realizado acciones para dejar atrás el abandono de dichas lenguas en cuanto a su estudio, su enseñanza y difusión, porque ese descuido es la otra cara del abandono social y económico de las diversas etnias en México.

“Tenemos proyectos individuales, colectivos e institucionales. Tan sólo el que los alumnos usen su lengua ya es bastante. Desde el joven que habla maya, estudia Fitotecnia y desarrolla su proyecto sobre las plantas en maya hasta todos aquellos que actúan como intérpretes traductores en sus viajes de estudio. Ellos llegan a Oaxaca, donde van a encontrar el chontal o el chinanteco y si van a Michoacán encontrarán el purépecha”, indica Jesús Yohualli López.


En el marco del Día Mundial de la Lengua Materna, el próximo 21 de febrero, a las 12:00 horas, en el salón 111 de Preparatoria Agrícola de la UACh, tendrá lugar la conferencia "Decenio internacional de las Lenguas Indígenas", a cargo de Jesús Yohualli López, miembro y asesor del Comité Interinstitucional para la creación de la Universidad de Lenguas Indígenas de México (ULIM), coordinado por el gobierno federal y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Te puede interesar
IMG-20251021-WA0047

Más de 10 mil estudiantes de Chimalhuacán reciben Programa Municipal "Transformando la Educación"

Redacción
EDUCACIÓN22/10/2025

* Durante la jornada, la presidenta municipal recorrió las escuelas “Guadalupe Luna Carbonel”, en la localidad de Los Olivos, donde entregó 703 apoyos,  y “Tierra y Libertad”, en barrio San Agustín, donde fueron beneficiados 383 alumnos. La alcaldesa convivió con estudiantes, docentes y padres de familia, reafirmando que la educación sigue siendo una de las principales prioridades de su administración.

IMG20251021093457

La tierra que sabe; la etnoagronomía, utopía concreta que reconoce en los saberes campesinos no el pasado, sino el futuro posible de la agricultura mexicana

Redacción
EDUCACIÓN21/10/2025

* "Etnoagronomía: Utopía y alternativas al desarrollo" recoge las voces que la historia quiso enterrar bajo el ruido de la modernidad, y las hace germinar otra vez. No es un libro que se lea con prisa. Se abre como se abre un claro en el bosque para sembrar la milpa, con respeto y con manos limpias. Está hecho de muchas manos: las de quienes trabajan la tierra, las de quienes la estudian, las de quienes todavía la sueñan.

Lo más visto
IMG-20251026-WA0087

Anuncian Presidenta Sheinbaum y Gobernadora Gómez arranque del tramo Santa Fe - Observatorio del Tren El Insurgente para finales de enero del 2026

Redacción
SOCIEDAD26/10/2025

* Reitera Maestra Delfina Gómez su compromiso de trabajar con el Gobierno de México para impulsar más obras en beneficio de la ciudadanía mexiquense. * Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la CDMX, señaló que el Complejo Observatorio se convertirá en la gran puerta poniente para conectar al Estado de México con la capital del país.