
* La presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez, subrayó que estas acciones dan respuesta a una demanda histórica del municipio: “Durante años, las familias de Chimalhuacán han solicitado más espacios educativos.
* Minorías en cultura y lengua dominante cuentan con un lugar de enseñanza y desarrollo lingüístico en la Universidad Autónoma Chapingo.
EDUCACIÓN19/02/2024 Redacción VyJ


“La lengua dominante acapara eso que llaman ciencia; sin embargo, en la transmisión de conocimientos ancestrales y científicos es importante conocer el modelo de pensamiento vivo y presente en nuestros pueblos, a través de las lenguas indígenas mexicanas”, indica Jesús Yohualli López Javier, docente e investigador con Maestría en Desarrollo de la práctica educativa en el ámbito rural e indígena y representante de la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
Adscrito a la Subdirección de Apoyo Académico de la UACh, el Centro de Idiomas da servicio a la comunidad chapinguera y al público en general, a través de la enseñanza aprendizaje del alemán, francés, japonés, náhuatl y desarrollo lingüístico en lengua indígena.
Desde hace seis años en la UACh, Jesús Yohualli López, hablante de náhuatl del Estado de México por herencia materna y chocholteco de Oaxaca por herencia paterna, diseñó e imparte el programa de las asignaturas: “Lengua Indígena como segunda lengua” y “Desarrollo Lingüístico en materia de Lenguas Indígenas”.

Jesús Yohualli López dice: “En nuestra querida Universidad Autónoma Chapingo ha sido un acierto no estar limitados al monoculturalismo y al monolingüismo cuando en México tenemos una riqueza cultural representada en las lenguas”.
Chapingo es una de las universidades con mayor diversidad lingüística del país, de las 68 lenguas indígenas mexicanas se encuentran representadas más de 40 de ellas en esta casa de estudios. Las lenguas con mayor presencia son náhuatl, zapoteco y mixteco. Es el náhuatl la lengua indígena que se imparte de manera optativa en la UACh, como segunda lengua.
“En este sentido, el alumnado hablante de lenguas indígenas en el país a quienes nunca se les ha tomado en cuenta para despertar y profesionalizar en ningún ámbito educativo la lecto-escritura o formación como intérprete-traductor, según sea su particularidad (náhuatl, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal o el maya); en la UACh tiene la oportunidad de acceder a un programa único en el país que explora áreas del conocimiento y pensamiento fuera de procesos de colonización”, señala el profesor de lenguas y culturas.
Durante estos seis años la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo, por conducto de Jesús Yohualli López Javier, ha realizado acciones para dejar atrás el abandono de dichas lenguas en cuanto a su estudio, su enseñanza y difusión, porque ese descuido es la otra cara del abandono social y económico de las diversas etnias en México.
“Tenemos proyectos individuales, colectivos e institucionales. Tan sólo el que los alumnos usen su lengua ya es bastante. Desde el joven que habla maya, estudia Fitotecnia y desarrolla su proyecto sobre las plantas en maya hasta todos aquellos que actúan como intérpretes traductores en sus viajes de estudio. Ellos llegan a Oaxaca, donde van a encontrar el chontal o el chinanteco y si van a Michoacán encontrarán el purépecha”, indica Jesús Yohualli López.
En el marco del Día Mundial de la Lengua Materna, el próximo 21 de febrero, a las 12:00 horas, en el salón 111 de Preparatoria Agrícola de la UACh, tendrá lugar la conferencia "Decenio internacional de las Lenguas Indígenas", a cargo de Jesús Yohualli López, miembro y asesor del Comité Interinstitucional para la creación de la Universidad de Lenguas Indígenas de México (ULIM), coordinado por el gobierno federal y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

* La presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez, subrayó que estas acciones dan respuesta a una demanda histórica del municipio: “Durante años, las familias de Chimalhuacán han solicitado más espacios educativos.

La III Feria Científica Chapingo presenta desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se unen para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura.

* También, la presidenta Xóchitl Flores anuncia construcción de módulos sanitarios.

* A través de demostraciones en tiempo real, se mostrarán sus aplicaciones en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión, donde los equipos realizan mediciones instantáneas de parcelas agrícolas y evaluar el vigor de los cultivos.

* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.

• Recorrido interactivo que se fomenta el contacto con la naturaleza y el aprendizaje al aire libre. Reserva tu visita en la liga: https://dgips.chapingo.mx/feria-cientifica/

* Durante la sesión encabezada por la presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez, se aprobó la ejecución del programa “Regularízate”, mediante el cual se otorgará condonación de hasta el 100% en recargos y accesorios generados en los ejercicios fiscales 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025. – Paralelamente, se trabaja en la construcción, rehabilitación, reubicación y perforación de pozos en beneficio de más de 250 mil personas.

* En ese sábado 8 de noviembre acompañaron a Convergencias una delegación de amigos bailadores de Oaxaca. Fue una noche especial donde quedó en evidencia la sintaxis del cuerpo como manifestación artística y cultural. Identidad y arraigo en la música, en el vestuario, en las coreografías.

* El Gobierno de Chimalhuacán hace un llamado a la población a mantener limpios los espacios públicos y a participar activamente en el cuidado del municipio.

· Con una inversión de casi 60 millones de pesos, esta obra de alto valor social se integrará al paisaje urbano de la Alameda Municipal. · Tendrá una estructura metálica con velaria, gradas para mil personas, rampas, baño universal, iluminación, entre otros elementos de equipamiento urbano.

* En la Mesa de Paz se informó que con la Estrategia Operativa Oriente también disminuyó 49% el robo de vehículos. * Estos avances son por la estrecha coordinación de los tres órdenes de gobierno a 229 días de implementar el plan de seguridad en la región.