
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
Chapingo promueve enfoque científico y nutricional de alimentos prehispánicos
ACTUALIDAD28/02/2024 Redacción VJProteínas de origen vegetal como el huauzontle, verdadero tesoro culinario de origen prehispánico, es estudiado por investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a fin de brindar un enfoque científico y nutricional a esta clase de superalimento que se presenta como alternativa viable a los productos comestibles de origen animal.
La palabra huauzontle, nace de la lengua náhuatl huautli que en español significa “amaranto” y tzontli “cabello”. Se trata de un seudocereal con presencia en la dieta mesoamericana aún vigente en la gastronomía de México. Este quelite, no contienen gluten por lo que resulta un buen alimento para las personas celíacas. Su permanencia en la gastronomía actual conecta a las comunidades contemporáneas con sus raíces culturales y culinarias.
En el ámbito científico se espera conocer las potenciales propiedades funcionales del aislado proteico de huauzontle, con el fin de promover su uso en la industria alimentaria como nuevo ingrediente alimentario.
Dicho alimento es objeto de estudio de la doctora en biotecnología, Diana Itzel López Monterrubio, profesora investigadora en el Departamento de Preparatoria Agrícola de la UACh, quien da seguimiento a investigaciones de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de aislados de proteína del huauzontle.
La especialista explica que el huauzontle presenta un valor nutricional significativo. En la época prehispánica su cultivo ocupaba el cuarto lugar en importancia; se consumía hervido, pero debido a la llegada de los españoles su producción fue prohibida por su vínculo en rituales prehispánicos.
“Actualmente, el huauzontle ha sido relegado principalmente a zonas rurales; sin embargo, resulta de enorme interés para los estudios enfocados en propiedades nutricionales, estructurales y tecnofusionales de la proteína lo cual permite diversificar su uso y revitalizarlo, promoviendo así la conservación de los recursos genéticos nacionales”, dijo López Monterrubio.
Investigaciones recientes arrojan hallazgos notables sobre la proteína de semilla de huauzontle evaluando su composición química. Su digestibilidad in vitro demostró ser superior a la del amaranto y la quinoa, además de un contenido de aminoácidos esenciales superó las recomendaciones diarias de consumo humano por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Además, las propiedades tecnofusionales del huauzontle lo hacen ideal para su aplicación en la industria alimentaria, destacando su alta solubilidad, capacidad de formación de espumas, poder gelificante y retención de agua.
En un contexto más amplio, estos hallazgos son de gran importancia para la soberanía alimentaria dado que la utilización de los recursos genéticos nacionales y al ser el huauzontle un cultivo de traspatio su promoción podría generar beneficios económicos significativos en zonas de escasos recursos. Los costes relativamente bajos y la sostenibilidad climática son motivaciones detrás del creciente interés por las proteínas vegetales.
Este quelite es resistente y se adapta bien a diferentes condiciones climáticas, lo que lo convierte en una opción sostenible y resiliente para la agricultura. Su cultivo puede ser beneficioso para comunidades que buscan alternativas agrícolas resilientes al cambio climático.
La Universidad Autónoma Chapingo se encuentra a la vanguardia del desarrollo de alimentos nutritivos y sostenibles, por lo que estudia la proteína del huauzontle como ingrediente alimentario novedoso y versátil para su uso en el desarrollo de una variedad de alimentos de origen vegetal funcionales.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* Uno de los momentos más significativos fue la participación del doctor Raúl Nieto Ángel, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, quien enfatizó que la fruticultura es una de las ramas más rentables y sostenibles de la agricultura, con un fuerte impacto social, ambiental y económico. * La edición de este año reafirmó que el futuro del campo se construye desde la organización, el conocimiento y el amor por la tierra.
• Dieron a conocer los fundamentos y el diseño curricular del nuevo programa educativo de la carrera de IIAA, a nivel licenciatura modalidad escolarizada presencial, bajo el enfoque por competencias y créditos académicos.
A tiros matan hoy martes por la mañana a la Secretaria Particular y al Jefe de Asesores de La Jefa de Gobierno de la CDMX. La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer el suceso durante su conferencia mañanera.
* Este año la “Semana del Agua” se enriquece con el Segundo Foro Nacional del Agua, organizado por la Dirección General de Investigación, Posgrado y Servicio y los Departamentos de Irrigación y Suelos de la UACh, a celebrarse el 22 de mayo, bajo el lema: “Rescate y Ordenamiento del Uso del Agua
• El Instituto Hacendario del Estado de México estará certificando a 70 servidores públicos de 14 municipio del Estado de México. • Se busca que el 100 por ciento de los servidores públicos municipales estén certificados.