
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* En el Acuario Invernadero Chapingo de Preparatoria Agrícola, Higinio Francisco Arias Velázquez, María Sol Robledo y Monterrubio y Neydi Pérez Álvarez, impulsan la producción sustentable del acocil.
EDUCACIÓN21/04/2024Elemento de tributo en la gran Tenochtitlán, llamado por los españoles “camarón de agua” y platillo exclusivo de la nobleza mexica; hoy en día, el acocil es identificado por investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo como recurso acuático con grandes posibilidades para su reproducción ex situ y, eventual, aprovechamiento comercial.
En el Acuario Invernadero Chapingo de Preparatoria Agrícola, Higinio Francisco Arias Velázquez, María Sol Robledo y Monterrubio y Neydi Pérez Álvarez, impulsan la producción sustentable del acocil, así como su uso como alternativa de proteína animal saludable.
De acuerdo con el M.C. Higinio Arias, encargado del Acuario Invernadero Chapingo, la producción en cautiverio del acocil no necesita insumos e infraestructura costosa: es una especie noble para iniciar su cultivo y puede ser empleado en regiones rurales con cuerpos de agua dulce.
El investigador subrayó que el acocil tiene cuidados maternos, la hembra protege a sus huevos hasta que nacen; lo cual representa una característica importante en su éxito como especie.
“Para iniciar su cultivo ─informó el entrevistado─ se requiere de cerca de 300 ejemplares y se calcula la obtención mil 500 a dos mil huevecillos, con un porcentaje de eclosión del 70%. En las instalaciones del Acuario Invernadero Chapingo se tiene un sistema wet-dry de filtrado biológico para la cría y cultivo de acociles; al tiempo de reducir el canibalismo”.
Chapingo lleva estrategias de conservación, preparación de equipo para la reproducción de acocil, análisis taxonómicos de la especie Camberallus montezumae, así como estudios del desarrollo embrionario en el Laboratorio de Histología, detección de comportamiento reproductivo, registro de dimorfismo sexual, obtención de crías y manejo de la temperatura ideal en los estanques de cría.
Los investigadores observaron que la temperatura del agua influye en la reproducción del Camberallus montezumae: la menor presencia de hembras ovígeras se da en los meses fríos y la mayor en los meses cálidos del año. Los especialistas también subrayan que la oxigenación, el potencial de hidrógeno, la luz y la turbidez del agua son esenciales durante los procesos reproductivos del acocil.
Estos crustáceos son depredadores de moluscos y larvas de insectos, son carroñeros o comedores de materia orgánica de fondos acuíferos y también pueden llegar a ser caníbales cuando existe competencia por alimento; aunque son animales con bajas demandas nutricionales y presentan adaptaciones gastrointestinales que les permiten cubrir sus necesidades alimenticias.
En condiciones controladas el Camberallus montezumae acepta cualquier tipo de alimento y muestra una alta digestibilidad hacia una amplia variedad de materiales alimenticios.
Respecto a su comportamiento reproductivo, se sabe que éste es violento y a veces la hembra resulta muerta. La cantidad de huevos depende del tamaño de la hembra, la cual siempre es más robusta que el macho. Los huevecillos son esféricos de color verde olivo o negro, algunas especies llegan a presentar color naranja.
La extinción del acocil implica también la pérdida de la información genética de una especie nativa que es una rica fuente de ácidos grasos esenciales, principalmente omega-3 y omega-6; aporta vitaminas hidrosolubles, minerales, potasio, calcio y magnesio.
Es por ello que desde la Universidad Autónoma Chapingo se promueven alternativas de producción e investigaciones más amigables con el medio ambiente, sin poner en riesgo la biodiversidad y los recursos naturales.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.
• También rehabilita área de Bienestar Canino del SUEM en beneficio del equipo de rescate K9.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.