Acocil, alimento prehispánico en vías de propagación; Chapingo coadyuva a su reproducción

* En el Acuario Invernadero Chapingo de Preparatoria Agrícola, Higinio Francisco Arias Velázquez, María Sol Robledo y Monterrubio y Neydi Pérez Álvarez, impulsan la producción sustentable del acocil.

EDUCACIÓN21/04/2024Alex SancipriánAlex Sanciprián
IMG-20240421-WA0002

Elemento de tributo en la gran Tenochtitlán, llamado por los españoles “camarón de agua” y platillo exclusivo de la nobleza mexica; hoy en día, el acocil es identificado por investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo como recurso acuático con grandes posibilidades para su reproducción ex situ y, eventual, aprovechamiento comercial.
 
En el Acuario Invernadero Chapingo de Preparatoria Agrícola, Higinio Francisco Arias Velázquez, María Sol Robledo y Monterrubio y Neydi Pérez Álvarez, impulsan la producción sustentable del acocil, así como su uso como alternativa de proteína animal saludable.

De acuerdo con el M.C. Higinio Arias, encargado del Acuario Invernadero Chapingo, la producción en cautiverio del acocil no necesita insumos e infraestructura costosa: es una especie noble para iniciar su cultivo y puede ser empleado en regiones rurales con cuerpos de agua dulce.

El investigador subrayó que el acocil tiene cuidados maternos, la hembra protege a sus huevos hasta que nacen; lo cual representa una característica importante en su éxito como especie.

“Para iniciar su cultivo ─informó el entrevistado─ se requiere de cerca de 300 ejemplares y se calcula la obtención mil 500 a dos mil huevecillos, con un porcentaje de eclosión del 70%. En las instalaciones del Acuario Invernadero Chapingo se tiene un sistema wet-dry de filtrado biológico para la cría y cultivo de acociles; al tiempo de reducir el canibalismo”.

Chapingo lleva estrategias de conservación, preparación de equipo para la reproducción de acocil, análisis taxonómicos de la especie Camberallus montezumae, así como estudios del desarrollo embrionario en el Laboratorio de Histología, detección de comportamiento reproductivo, registro de dimorfismo sexual, obtención de crías y manejo de la temperatura ideal en los estanques de cría.

Los investigadores observaron que la temperatura del agua influye en la reproducción del Camberallus montezumae: la menor presencia de hembras ovígeras se da en los meses fríos y la mayor en los meses cálidos del año. Los especialistas también subrayan que la oxigenación, el potencial de hidrógeno, la luz y la turbidez del agua son esenciales durante los procesos reproductivos del acocil.

Estos crustáceos son depredadores de moluscos y larvas de insectos, son carroñeros o comedores de materia orgánica de fondos acuíferos y también pueden llegar a ser caníbales cuando existe competencia por alimento; aunque son animales con bajas demandas nutricionales y presentan adaptaciones gastrointestinales que les permiten cubrir sus necesidades alimenticias.

En condiciones controladas el Camberallus montezumae acepta cualquier tipo de alimento y muestra una alta digestibilidad hacia una amplia variedad de materiales alimenticios.

Respecto a su comportamiento reproductivo, se sabe que éste es violento y a veces la hembra resulta muerta. La cantidad de huevos depende del tamaño de la hembra, la cual siempre es más robusta que el macho. Los huevecillos son esféricos de color verde olivo o negro, algunas especies llegan a presentar color naranja.
 
La extinción del acocil implica también la pérdida de la información genética de una especie nativa que es una rica fuente de ácidos grasos esenciales, principalmente omega-3 y omega-6; aporta vitaminas hidrosolubles, minerales, potasio, calcio y magnesio.

Es por ello que desde la Universidad Autónoma Chapingo se promueven alternativas de producción e investigaciones más amigables con el medio ambiente, sin poner en riesgo la biodiversidad y los recursos naturales.

Te puede interesar
IMG-20251017-WA0053

𝐓𝐫𝐚𝐬 𝐬𝐢𝐞𝐭𝐞 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐝𝐞 diálogo , 𝐒𝐓𝐔𝐀𝐂𝐡 𝐲 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐔𝐀𝐂𝐡 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨𝐬; 𝐬𝐞 𝐥𝐞𝐯𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐞𝐬

Redacción
EDUCACIÓN18/10/2025

* Con ello, la institución retomará sus actividades académicas y administrativas de manera regular, reafirmando su compromiso con el diálogo, la transparencia y el bienestar de su comunidad universitaria.

Lo más visto
IMG-20251016-WA0006

Gobierno de Delfina Gómez envía 15 toneladas de ayuda humanitaria y víveres a Hidalgo

Redacción
SOCIEDAD16/10/2025

•    Se sumó un equipo especializado conformado por 235 elementos de seguridad y apoyo de la SSEM, Secretaría del Campo y Probosque. •    El convoy con víveres, dirigido por Protección Civil del EdoMéx, llegará al Aeropuerto Nacional Ingeniero Juan Guillermo Villasana, en Pachuca, Hidalgo, donde la Guardia Nacional y la Defensa coordinan el acopio y la dispersión de los insumos. •    El Gobierno del Estado de México, liderado por la Maestra Delfina Gómez, reafirma su compromiso y solidaridad con las familias afectadas por las inundaciones.

IMG-20251016-WA0064

Gobernadora Delfina Gómez toma protesta a Mónica Chávez Durán como Oficial Mayor y a la Profesora María Esther Rodríguez Hernández como Secretaria de las Mujeres

Redacción
POLÍTICA17/10/2025

* La mandataria mexiquense también nombró a Carlos Brito Lavalle como Director del Sistema Mexiquense de Medios Públicos. * En el Salón Gobernadores asumió el cargo como Director de Personal de la Oficialía Mayor, Armando González Zozaya, y Miguel Ángel Sánchez González como Director del Instituto del Deporte del Estado de México.