
En Chapingo Nancy Toriz, primera mujer en dirigir Ingeniería Agroindustrial
* La UACh fortalece liderazgo femenino y visión científica en agroindustria.
* En el Acuario Invernadero Chapingo de Preparatoria Agrícola, Higinio Francisco Arias Velázquez, María Sol Robledo y Monterrubio y Neydi Pérez Álvarez, impulsan la producción sustentable del acocil.
EDUCACIÓN21/04/2024Elemento de tributo en la gran Tenochtitlán, llamado por los españoles “camarón de agua” y platillo exclusivo de la nobleza mexica; hoy en día, el acocil es identificado por investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo como recurso acuático con grandes posibilidades para su reproducción ex situ y, eventual, aprovechamiento comercial.
En el Acuario Invernadero Chapingo de Preparatoria Agrícola, Higinio Francisco Arias Velázquez, María Sol Robledo y Monterrubio y Neydi Pérez Álvarez, impulsan la producción sustentable del acocil, así como su uso como alternativa de proteína animal saludable.
De acuerdo con el M.C. Higinio Arias, encargado del Acuario Invernadero Chapingo, la producción en cautiverio del acocil no necesita insumos e infraestructura costosa: es una especie noble para iniciar su cultivo y puede ser empleado en regiones rurales con cuerpos de agua dulce.
El investigador subrayó que el acocil tiene cuidados maternos, la hembra protege a sus huevos hasta que nacen; lo cual representa una característica importante en su éxito como especie.
“Para iniciar su cultivo ─informó el entrevistado─ se requiere de cerca de 300 ejemplares y se calcula la obtención mil 500 a dos mil huevecillos, con un porcentaje de eclosión del 70%. En las instalaciones del Acuario Invernadero Chapingo se tiene un sistema wet-dry de filtrado biológico para la cría y cultivo de acociles; al tiempo de reducir el canibalismo”.
Chapingo lleva estrategias de conservación, preparación de equipo para la reproducción de acocil, análisis taxonómicos de la especie Camberallus montezumae, así como estudios del desarrollo embrionario en el Laboratorio de Histología, detección de comportamiento reproductivo, registro de dimorfismo sexual, obtención de crías y manejo de la temperatura ideal en los estanques de cría.
Los investigadores observaron que la temperatura del agua influye en la reproducción del Camberallus montezumae: la menor presencia de hembras ovígeras se da en los meses fríos y la mayor en los meses cálidos del año. Los especialistas también subrayan que la oxigenación, el potencial de hidrógeno, la luz y la turbidez del agua son esenciales durante los procesos reproductivos del acocil.
Estos crustáceos son depredadores de moluscos y larvas de insectos, son carroñeros o comedores de materia orgánica de fondos acuíferos y también pueden llegar a ser caníbales cuando existe competencia por alimento; aunque son animales con bajas demandas nutricionales y presentan adaptaciones gastrointestinales que les permiten cubrir sus necesidades alimenticias.
En condiciones controladas el Camberallus montezumae acepta cualquier tipo de alimento y muestra una alta digestibilidad hacia una amplia variedad de materiales alimenticios.
Respecto a su comportamiento reproductivo, se sabe que éste es violento y a veces la hembra resulta muerta. La cantidad de huevos depende del tamaño de la hembra, la cual siempre es más robusta que el macho. Los huevecillos son esféricos de color verde olivo o negro, algunas especies llegan a presentar color naranja.
La extinción del acocil implica también la pérdida de la información genética de una especie nativa que es una rica fuente de ácidos grasos esenciales, principalmente omega-3 y omega-6; aporta vitaminas hidrosolubles, minerales, potasio, calcio y magnesio.
Es por ello que desde la Universidad Autónoma Chapingo se promueven alternativas de producción e investigaciones más amigables con el medio ambiente, sin poner en riesgo la biodiversidad y los recursos naturales.
* La UACh fortalece liderazgo femenino y visión científica en agroindustria.
* Durante la ceremonia de inauguración, la presidenta municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, expresó su compromiso con la educación, destacando que esta obra beneficia directamente a los estudiantes y subrayó la importancia de seguir invirtiendo en este sector.
* El “Bull Ring” busca fortalecer las competencias profesionales del alumnado y, al mismo tiempo, brindar herramientas concretas a emprendedores y productores regionales que enfrentan retos en el acceso a mercados, financiamiento, exportación o escalamiento de operaciones.
* La UACh reafirma su compromiso con los principios que dan sentido social a la institución, al abrir sus puertas a miles de jóvenes de los 32 estados del país, con especial atención a aquellos provenientes de zonas rurales e indígenas con altos niveles de marginación.
• Jóvenes de Acolman y Axapusco ganan primeros lugares en el XV Encuentro Latinoamericano de Investigación en Cartagena, Colombia.
El Frente Universitario en Defensa de la UACh (Funduach) ha dado a conocer el maltrato administrativo que se cierne sobre el doctor Francisco José Zamudio Sánchez, Ph. D. Profesor Emérito, SNI- III, del Departamento de Estadística, Matemática y Cómputo.
El Frente Universitario en Defensa de la UACh (Funduach) ha dado a conocer el maltrato administrativo que se cierne sobre el doctor Francisco José Zamudio Sánchez, Ph. D. Profesor Emérito, SNI- III, del Departamento de Estadística, Matemática y Cómputo.
* Con la etiqueta de conflictivo el destacado profesor universitario está en el camino de ser despedido de la Universidad Autónoma Chapingo. Numerosos colegas suyos aglutinados en el Frente Universitario en Defensa de la UACh (Funduach) han decidido respaldarlo y evitar el creciente acoso laboral que se esparce sobre ellos.
* El 18 de junio del 2025 personal del jurídico de la UACh, torturó físicamente a las estudiantes Nelly Concepción Soto Mijangos y Cinthia Guadalupe Molina López, quienes participaban en una manifestación pacífica contra las agresiones al Dr. José Francisco Zamudio Sánchez, catedrático víctima de persecución política por parte de las autoridades universitarias.
* Durante la ceremonia de inauguración, la presidenta municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, expresó su compromiso con la educación, destacando que esta obra beneficia directamente a los estudiantes y subrayó la importancia de seguir invirtiendo en este sector.
* La UACh fortalece liderazgo femenino y visión científica en agroindustria.