En Chapingo Agricultura de Conservación aumenta materia orgánica en suelos

• Viables los servicios ecosistémicos para la conservación ambiental, el aumento de la producción y el rendimiento por unidad de superficie.

EDUCACIÓN04/06/2024 Redacción VyJ
IMG-20240603-WA0048

El doctor Joél Pérez Nieto, profesor-investigador de la Academia de Ecología en el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), celebra 24 años de trabajo consecutivo en el Campo Experimental San Martín, donde se han establecido Parcelas Demostrativas de Agricultura de Conservación. 


Este campo, localizado a un costado del Centro de Educación Continua de la UACh, es un laboratorio al aire libre donde se investigan tratamientos de labranza cero, mínima y convencional, destacándose como una vitrina de observación, comparación, sistematización y aplicación de sistemas de conservación del suelo.


Dicho proyecto funciona como aula en exteriores para la investigación y la transferencia de tecnologías, posicionándose como un referente regional en agricultura de conservación. 

IMG-20240603-WA0049
Joel Pérez Nieto explica que “el objetivo de este espacio experimental es apoyar la enseñanza beneficiando a los estudiantes de licenciatura y posgrado de la UACh, así como a los productores agrícolas de los Valles Altos de la Meseta Central de México, quienes reciben transferencias tecnológicas.


“Los logros alcanzados son notables: después de 24 años de trabajo consecutivo, el contenido de materia orgánica en la capa superficial de los suelos tratados con agricultura de conservación ha aumentado del 2% inicial a 4.5%. En contraste, la agricultura convencional ha mantenido los niveles originales de materia orgánica a través del tiempo.


“Además, la implementación de estos sistemas ha permitido reducir costos de producción, eliminando labores como el barbecho y el rastreo, ahorrando aproximadamente 4,000 pesos por hectárea en la preparación del terreno”, dijo el especialista en edafología.


De acuerdo con el profesor-investigador: “Los estudios revelan una estratificación de la materia orgánica, con mayores concentraciones en las capas superiores de las parcelas de conservación.

"Estos resultados ofrecen una sólida fundamentación para desarrollar alternativas a los sistemas convencionales, que han demostrado ser dañinos para el medio ambiente”. 


Esta experiencia, impulsada por el doctor Joel Pérez Nieto también ha generado trabajos de gabinete y una base de datos sistematizada, herramientas que se suman a la consolidan del Campo Experimental San Martín como núcleo clave para la investigación y promoción de la agricultura de conservación, ofreciendo alternativas sostenibles y rentables para los agricultores de la región.

Te puede interesar
IMG-20251025-WA0034

Expertos fundamentan la trascendencia de la divulgación técnica en plantaciones de pitahaya en el Valle de Tehuacán, Puebla

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN29/10/2025

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.

Lo más visto