En Chapingo concluye la FLIN 2024

● La UACh recibirá apoyo del Inali para fortalecer y orientar políticas lingüísticas institucionales.

EDUCACIÓN12/08/2024 Redacción VyJ
IMG-20240811-WA0037

Como parte de la jornada de cierre de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2024 (FLIN 2024), el 11 de agosto, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) firmaron convenio para revitalizar, fortalecer, difundir y desarrollar las lenguas indígenas presentes en la UACh y en sus distintas sedes regionales, además de impulsar la promoción institucional y comunitaria de derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas. 

La encargada del Despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, explicó que esta firma de convenio se realiza para potenciar el desarrollo de las lenguas indígenas en el ámbito universitario.

"No pensemos que el apoyo a las lenguas indígenas debe de ser únicamente en las comunidades de hablantes, en territorios históricos, sino también en espacios tan relevantes como la UACh.

"El convenio de colaboración que hoy firmamos prevé la realización de actividades relacionadas con la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2024 en las instalaciones de la UACh.

"Acontecimiento que ya sucede y nos da la confianza del cumplimiento de cada una de las cláusulas a favor de los hablantes de alguna lengua indígena en esta casa de estudios".

Por su parte, el doctor Ángel Garduño García dijo: “De las 68 agrupaciones lingüísticas que aún se mantienen vivas en el país, en nuestra universidad tenemos representadas a 47 del total de las lenguas habladas en México. Ninguna otra universidad tiene esta riqueza cultural y nosotros además de formar a los futuros agrónomos de México, día a día debemos seguir potenciando el plurilingüismo. Muestra de ello es que hace poco se integró el Comité de Estudiantes Hablantes de Lenguas Indígenas”.

El rector refrendó la disposición de la UACh para seguir colaborando con el Inali en el impulso y fortalecimiento de eventos, espacios y actividades de enseñanza y formación en materia de lenguas indígenas y derechos lingüísticos. “Podemos desarrollar otras actividades en conjuntos como la Feria Nacional de las Culturas Rurales”, indicó. 

Entre otras acciones, el acuerdo signado contempla el diseño de mecanismos de colaboración para ampliar el conocimiento sobre la diversidad lingüística presente en la Universidad y los Centros Regionales, Unidades Regionales, Centro de Capacitación, Validación y Transferencia de Tecnología (CENVyTT), con el fin de fortalecer y orientar políticas lingüísticas institucionales.

La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024, tuvo lugar del 9 al 11 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (CENART) y en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con más de 80 actividades artísticas y culturales dedicadas a promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias a favor de las lenguas indígenas.

Te puede interesar
IMG-20251117-WA0074

Desarrollan en Chapingo III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades

Redacción
EDUCACIÓN18/11/2025

* Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social. * Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo  presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.

Lo más visto
IMG-20251125-WA0013

Realiza Infonavit Brigada de Promoción y Servicio en Ixtapaluca

Redacción
SOCIEDAD25/11/2025

* Se llevará a cabo el jueves 27 de noviembre, de 09:00 a 17:00 horas, para asesorar a las y los trabajadores sobre las opciones crediticias que ofrece el Instituto. Las personas acreditadas también podrán recibir asesoría sobre la entrega gratuita de su cancelación de hipoteca.

IMG-20251126-WA0019

Alimentación, obras y bienestar, ejes de transformación social en Chimalhuacán

Redacción
SOCIEDAD26/11/2025

* “Ya no podemos permitir que se nos calle la voz; los tiempos cambian y los derechos de las mujeres también deben escucharse. Ningún tipo de violencia es normal y desde el hogar tenemos que generar conciencia”, señaló la presidenta de Chimalhuacán, Xóchitl Flores. Informó que en el municipio existe un equipo especializado encabezado por la Dirección de la Mujer, el cual brinda talleres, conferencias, atención psicológica, espacios seguros y un albergue para mujeres en situación de riesgo.