Realiza GEM sesión informativa del Programa Hídrico en la Región Valle de México Sur

•  Participan 80 personas en mesas de trabajo y talleres relativos al agua y las posibles soluciones para garantizar el derecho al vital líquido.

SOCIEDAD20/10/2024 Redacción VyJ
IMG-20241020-WA0009

Como parte de los talleres participativos para la elaboración del Programa Hídrico Integral del Gobierno del Estado de México, se llevó a cabo la tercera sesión correspondiente a la Región Valle de México Sur, donde participaron 80 personas de diversos municipios.

En el Salón de Exposiciones del municipio de Papalotla, servidores públicos de la Secretaría del Agua (SAGUA) y la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), se reunieron con las y los habitantes de Tezoyuca, Acolman, Chiautla, Chiconcuac, Tepetlaoxtoc, Chimalhuacán, Chicoloapan, Texcoco, Atenco y de la entidad sede.

IMG-20241020-WA0006

Por instrucciones de la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y del Secretario del Agua, Pedro Moctezuma Barragán, la nueva gestión se enfoca en el territorio, detalló Edgar Rosas Cabañas, representante de la SAGUA.

Explicó que la conformación de este instrumento participativo tiene como objetivo detectar las problemáticas hídricas y las posibles soluciones, mismas que se espera, también puedan tener seguimiento por parte de los pobladores.

IMG-20241020-WA0008

Por su parte, Margarita Arias Osorio, Directora General del Programa Hidráulico, detalló que estos talleres se llevan a cabo en las siete regiones hídricas, donde se busca la participación de las y los habitantes de los 125 municipios mexiquenses.

“El trabajo coordinado con las comunidades debe tener continuidad y llevarse a la práctica”, señaló Luis Daniel Magadán Revelo, del área del Derecho Humano al Agua de la SAGUA, por lo que se le debe dar importancia a los ciclos del agua para la preservación del vital líquido.

En las diferentes mesas de trabajo, los participantes coincidieron que entre las dificultades que se presentan en la región están la falta de ordenación territorial, el desperdicio de agua, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el mal uso y desecho de los residuos sólidos, así como la corrupción y las concesiones.

IMG-20241020-WA0010

Entre las posibles soluciones expusieron crear una Caravana de Cultura Hídrica, Ecotecnias en comunidades rurales, sistemas de captación pluvial, reglamentación y transparencia de los Comités del Agua de pueblos y colonias, además de la coordinación interinstitucional con dependencias medioambientales y de desarrollo urbano.

Estos espacios colaborativos empiezan con el mapeo de problemas, elección de los más críticos y soluciones útiles, para concluir con la creación de grupos de seguimiento, integrados por las y los participantes de las mesas, que en esta ocasión estuvieron conformadas por jóvenes y personas adultas mayores.

Te puede interesar
facebook_1751510052738_7346365620241521529

Infonavit desarrolla 1a reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar

Redacción VyJ
SOCIEDAD02/07/2025

• Al corte del 25 de junio se están construyendo 10 mil 641 viviendas en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos; se tendrán las primeras viviendas terminadas a partir del tercer trimestre de 2025.• Se prevé tener 200 mil viviendas contratadas con empresas constructoras para finales de 2025.

Lo más visto
IMG-20250702-WA0037

Texcoco, pieza clave del Plan Operativo Zona Oriente del Edomex

Redacción VyJ
02/07/2025

•  La inversión histórica para los 10 municipios de la zona oriente del Estado de México mejorará la calidad de vida vecinal. •    Esta inversión permitirá avances en materia educativa, salud, movilidad y cuidado del agua.

IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".