
Guardianes de la biodiversidad; especies polinizadoras que habitan en Edomex
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y Arturo Fernández Martínez, Presidente de la CONACCA, realizaron la firma del convenio marco que dará pauta al mega proyecto de investigación y vinculación de la UACh que se escalará al gobierno federal y todas las entidades federativas de México.
EDUCACIÓN27/12/2024 Redacción VyJLa Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (CONACCA) emprenden proyecto integral de alto impacto, destinado a dar soluciones sostenibles a las problemáticas del día a día en las centrales y mercados de abasto en México, desde el manejo de residuos orgánicos hasta el diseño y creación de maquinaria automatizada, pasando por la capacitación y certificaciones para comerciantes y empresarios agremiados.
El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y Arturo Fernández Martínez, Presidente de la CONACCA, realizaron la firma del convenio marco que dará pauta al mega proyecto de investigación y vinculación de la UACh que se escalará al gobierno federal y todas las entidades federativas de México.
El convenio también fue rubricado por el Lic. Octavio Martínez Vargas, en su calidad de Presidente de la Central de Abastos de Ecatepec, y por los encargados de impulsar los proyectos la Lic. Liany Rodríguez Gutiérrez, Jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la UACh, y Carlos Sánchez Escobar, Director de Relaciones Públicas de la Central de Abastos de Ecatepec.
Un equipo multidisciplinario de investigadores de la UACh trabajará en este proyecto de largo aliento a través de una agenda de trabajo de 2024 a 2029. Con esta iniciativa, la CONACCA invierte en soluciones sustentables de la mano de la academia, depositando su confianza y reconocimiento en los investigadores de la UACh, para impulsar el desarrollo del sector alimentario y combatir el alza de precios en la canasta básica, a fin de contribuir en la economía de los mexicanos.
El Dr. Roberto Rendón Medel, profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), participará con su estudio de uso de la mosca soldado negro en procesos de bioconversión y economía circular, con la certeza que todos los residuos orgánicos pueden generar valor económico, social y ambiental.
De acuerdo con el especialista en problemas económico-agroindustriales, “la mosca soldado negro es nativa de américa y tiene el enorme valor de degradar cualquier residuo orgánico fresco, fermentado o procesado desde restos en centrales de abasto, mercados, restaurantes y cocinas hasta descartes de rastros y cadáveres de animales de granja.
“Además, este proceso no emite huella de carbono. De la larva se extrae la proteína y la grasa; dicha larva concentra los nutrientes y excreta un material superior en calidad a la composta y a la vermicomposta. Este insecto inocuo nos entrega harina proteica, el aceite para la industria de alimentos balanceados y la composta para sistemas de agricultura protegida”.
“Ya tenemos composta para mejorar suelos con nuestra mosca soldado negro, harina proteica, corridas financieras, personal y tesis de posgrado. Además, profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola, aquí en Chapingo, han desarrollado tecnología solar de deshidratación eficiente, sostenible y de bajo costo”, precisó el experto.
El Dr. Samuel Rivera López, de la División de Ciencias Económicas Administrativas (DICEA), realizará el Calendario Nacional Agrícola, plataforma digital que funcionará en tiempo real como modelo de proyección para producir alimentos, sugerir épocas de siembra y considerar variables claves enfocadas a la prevención de desastres naturales que afecten producción y oferta agroalimentaria.
Asimismo, Chapingo desarrollará la sopa de vegetales, una alternativa a la pobreza alimentaria puesta en manos de la M.C. Alejandra Velázquez, del Departamento de Ingeniería Agroindustrial. La especialista diseñará el contenido nutricional, procesos, vida de anaquel y costos de esta sopa altamente nutritiva.
Los comerciantes sugieren retomar los casos de éxito de “supersopas” en Argentina y Brasil para la creación de la sopa de vegetales que pretenden implementar en apoyo y mejoramiento de la canasta básica mexicana, además de pensar en su uso durante catástrofes naturales.
Por su parte, el Dr. Pedro Cruz Meza, profesor-investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola, encabezará el proyecto de creación y transferencia de tecnología con el diseño, elaboración, sistematizadas y capacitación para el manejo de la “Máquina peladora de nopales”.
La Lic. Selene Luna Hernández, Subdirectora del Centro de Educación Continua de la UACh, presentará una oferta educativa integrada por diplomados, seminarios y certificación de competencias, dirigidos a trabajadores, comerciantes y mayoristas de centrales de abasto. La propuesta comenzará con el diplomado de capacitación denominado: “Conservación y Transformación del Producto”.
La Lic. Perla Ibáñez Salinas, Jefa del Departamento de Servicio Social de la UACh, convocará al alumnado de la UACh a participar con servicio social en proyectos relacionados a temas de desechos orgánicos, banco de alimentos, cocinas, plagas, venta en línea, así como cooperativa de ahorro y préstamos. El proyecto arrancará en las Centrales de Abastos de Ecatepec y San Vicente Chicoloapan, en el Estado de México.
La adquisición de productos para los comedores quedará en manos del Ing. José Juan García Espinosa, Subdirector de Servicios Asistenciales de la UACh.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
* La UACh fortalece liderazgo femenino y visión científica en agroindustria.
* Durante la ceremonia de inauguración, la presidenta municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, expresó su compromiso con la educación, destacando que esta obra beneficia directamente a los estudiantes y subrayó la importancia de seguir invirtiendo en este sector.
* El “Bull Ring” busca fortalecer las competencias profesionales del alumnado y, al mismo tiempo, brindar herramientas concretas a emprendedores y productores regionales que enfrentan retos en el acceso a mercados, financiamiento, exportación o escalamiento de operaciones.
* La UACh reafirma su compromiso con los principios que dan sentido social a la institución, al abrir sus puertas a miles de jóvenes de los 32 estados del país, con especial atención a aquellos provenientes de zonas rurales e indígenas con altos niveles de marginación.
* El 18 de junio del 2025 personal del jurídico de la UACh, torturó físicamente a las estudiantes Nelly Concepción Soto Mijangos y Cinthia Guadalupe Molina López, quienes participaban en una manifestación pacífica contra las agresiones al Dr. José Francisco Zamudio Sánchez, catedrático víctima de persecución política por parte de las autoridades universitarias.
* La policía municipal de Chimalhuacán reitera su firme compromiso con la seguridad de la ciudadanía y trabaja incansablemente para garantizar la paz y el orden en el municipio.
• Alrededor de160 personas reforzaron sus lazos familiares mediante el matrimonio civil en forma gratuita, en la Caravana Itinerante de la Justicia Social. • Se agradeció el apoyo al Gobierno del Estado de México por la Caravana de la Justicia Social y se pidió que pronto regresen a Texcoco.
• Gobernadora Delfina Gómez Álvarez presenta esta herramienta clave para la gestión de riesgos y protección al patrimonio de las familias mexiquenses.
* Salomón Ordóñez Miranda, conocido como "Shalom", era un periodista y fotógrafo independiente originario de Cuetzalan, Puebla, México.