Insomnio e hipersomnia, trastornos del sueño que más afectan a jóvenes y adultos: ISSEMYM

* Las principales causas son estrés, ansiedad y depresión; así como el uso excesivo de dispositivos electrónicos. * Recomienda el Instituto acudir con especialistas para evaluación y tratamiento de estos trastornos.

SOCIEDAD21/03/2025 Redacción VyJ
IMG-20250321-WA0016

El insomnio y la hipersomnia son los trastornos del sueño más comunes entre jóvenes y adultos, así lo señaló el psicólogo Germán Benito Bernáldez Jaimes, adscrito al Hospital Regional Toluca del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM).
 
El psicólogo y Jefe de Enseñanza e Investigación en la Coordinación del Enlace de Salud Mental (CESM), explicó que el insomnio, que es la incapacidad para conciliar o mantener el sueño, y la hipersomnia, que consiste en una sensación de mucho cansancio o fatiga a lo largo del día, pueden estar relacionados con la presencia de estrés, irritabilidad, cuadros de ansiedad y depresión, entre otras enfermedades físicas y mentales.
 
Otros factores asociados a los trastornos del sueño es el uso excesivo de las pantallas de dispositivos electrónicos, ya que la luz que emiten provoca una alteración en la melatonina, hormona del cuerpo necesaria para conciliar el sueño.

IMG-20250321-WA0017

Por ello, destacó la importancia de acudir al médico o a las clínicas del ISSEMyM para una evaluación y determinar los patrones que presentan las y los pacientes en sus rutinas al descansar, así como la alimentación e ingesta de bebidas que pueden relacionarse con la problemática que presentan.
 
En el marco del Día Mundial del Sueño, que se registró el 18 de marzo, el especialista resaltó la importancia de modificar ciertos hábitos antes de dormir, sobre todo, evitar usar dichos dispositivos por lo menos 30 minutos antes.
 
Para el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez el cuidado de la salud de las y los mexiquenses es una prioridad, por ello, a través del ISSEMYM, recomienda establecer rutinas para dormir o realizar actividad física y meditación, ya que esto puede impactar positivamente en la calidad de vida.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20251117-WA0074

Desarrollan en Chapingo III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades

Redacción
EDUCACIÓN18/11/2025

* Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social. * Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo  presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.