Inseguridad en el oriente mexiquense, fenómeno multifactorial por resolver

* La infiltración del crimen organizado en instituciones de seguridad y justicia, así como la corrupción de funcionarios públicos debilitan la capacidad  para combatir la delincuencia. La alta impunidad (más del 90% de los delitos quedan sin resolver en México) fomenta que los infractores actúen con la confianza de que no serán castigados.

POLICÍA21/05/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
IMG-20250519-WA0027

La inutilidad de suponer que los índices delictivos en la zona oriente del Estado de México van a reducirse a través de esfuerzos gubernamentales de mejor equipamiento y más elementos policiacos, es una constante que impera mientras no se resuelvan los ingredientes de la violencia cotidiana que durante décadas se han multiplicado en la región.

La persistencia de la inseguridad pública en la zona oriente del Estado de México es un fenómeno complejo que obedece a una combinación de factores socioeconómicos, estructurales y relacionados con la gobernanza.

Algunos de esos factores están ligados a la pobreza y marginación. La falta de oportunidades laborales, educación de calidad y acceso a servicios básicos en muchas comunidades de la zona oriente genera un caldo de cultivo para la delincuencia. La marginación y exclusión social pueden llevar a jóvenes y adultos a buscar fuentes de ingresos en actividades ilícitas.

IMG-20250518-WA0063

Municipios como Valle de Chalco Solidaridad, Chicoloapan, Chalco e Ixtapaluca han presentado niveles de rezago en infraestructura y servicios, lo cual impacta en la calidad de vida de sus habitantes y los hace más vulnerables.

* Desigualdad Económica y Social

La brecha entre quienes tienen y aquellos que no, así como la falta de una distribución equitativa de la riqueza y las oportunidades, exacerba las tensiones sociales y puede impulsar la criminalidad.

* Condiciones urbanas deficientes

La falta de infraestructura física adecuada, como iluminación limitada o inexistente en espacios públicos, la deficiente planificación urbana, y la ausencia de mantenimiento en espacios públicos, facilitan la comisión de delitos y generan una alta percepción de inseguridad.

IMG-20250422-WA0030

* Crecimiento poblacional desordenado

 El rápido y desordenado crecimiento urbano en la zona oriente, sin la infraestructura y servicios adecuados para soportarlo, ha generado asentamientos precarios y dificulta el control y la vigilancia de las autoridades.

* Presencia y operación del crimen Organizado

Diversos grupos criminales, incluyendo el Cártel Jalisco Nueva Generación y La Familia Michoacana, tienen presencia y disputan el control de actividades ilícitas como la extorsión, venta de drogas, armas y piratería en el Estado de México.

Esta disputa genera violencia y miedo en la población.

* Debilidad institucional, corrupción e impunidad

IMG-20250518-WA0086

La infiltración del crimen organizado en instituciones de seguridad y justicia, así como la corrupción de funcionarios públicos debilitan la capacidad  para combatir la delincuencia. La alta impunidad (más del 90% de los delitos quedan sin resolver en México) fomenta que los infractores actúen con la confianza de que no serán castigados.

* Desconfianza en las autoridades

 La percepción de ineficacia y corrupción de las fuerzas de seguridad contribuye a que la ciudadanía no denuncie los delitos, lo que a su vez dificulta la procuración de justicia y fortalece el ciclo de impunidad.

* Falta de oportunidades para Jóvenes

La ausencia de expectativas de educación formal y un empleo digno para adolescentes y jóvenes, sumada a la escasez de recursos en el hogar, los puede llevar a unirse a pandillas o grupos delictivos para obtener recursos.

IMG-20250504-WA0015

Municipios más inseguros en la zona oriente mexiquense

Si bien la inseguridad es un problema generalizado en el Estado de México, la percepción de inseguridad y la incidencia delictiva suelen concentrarse en ciertos municipios.

Aunque los datos específicos pueden variar entre diferentes reportes y periodos, los municipios de la zona oriente que consistentemente aparecen con una alta percepción de inseguridad son:

Chimalhuacán: Ha sido ubicado como el municipio con mayor percepción de inseguridad en el Estado de México y uno de los más altos a nivel nacional.

Ecatepec de Morelos: Es otro municipio con una alta percepción de inseguridad y una alta incidencia delictiva, sobre todo en delitos como robo de vehículo, robo a transeúnte y extorsión.

Nezahualcóyotl: Aunque en algunos periodos ha mostrado mejoras en la percepción de seguridad, históricamente ha sido un foco rojo en términos de delincuencia, particularmente en robo a transporte público.

Otros municipios de la zona oriente que también enfrentan desafíos significativos en materia de seguridad son Valle de Chalco Solidaridad, Ixtapaluca y Chalco.

Es importante señalar que la "inseguridad" es un concepto multifactorial que abarca tanto la incidencia delictiva real como la percepción que la población tiene sobre ella.

IMG-20250517-WA0025

Los índices delictivos en el oriente mexiquense de 2024 a la fecha se han movido a la baja merced a los acuerdos intermunicipales. Ha habido voluntad política y estrategias específicas en la materia para reducir el panorama hostil de la región

 Es importante tener en cuenta que las cifras delictivas a menudo se presentan con un desfase y que la información detallada para el primer trimestre o cuatrimestre de 2025 puede aún no ser completamente pública o desglosada por municipio en todas las categorías. Sin embargo, las tendencias observadas y los reportes recientes sugieren lo siguiente:

Persisten delitos de alto impacto aunque hay esfuerzos por parte de las autoridades para atender el robo en sus diversas modalidades (vehículo, a transeúnte, a transporte público), extorsión, homicidio doloso y narcomenudeo. Estos delitos, asociados muchas veces al crimen organizado, generan una alta percepción de inseguridad.

17310009703605729964272168473736

Algunos reportes iniciales de 2025 sugieren una posible disminución en delitos como el robo de vehículos y homicidios dolosos en algunos municipios que forman parte de estrategias focalizadas. Por ejemplo, se ha mencionado una reducción del 37% en el delito de extorsión y 39% en robo de vehículos, y 23% en homicidios dolosos en Chimalhuacán, entre el 1 de enero y el 23 de marzo de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, atribuida a la "Estrategia Operativa Oriente". Sin embargo, es crucial esperar datos consolidados y oficiales para confirmar si estas reducciones son sostenibles y generalizadas en toda la región.

En 2024 y lo que va de 2025, la implementación de la Estrategia Operativa Oriente (EOO) en 11 municipios (Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla, Valle de Chalco y Naucalpan) es un claro ejemplo de un acuerdo intermunicipal y de coordinación entre los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

Esta estrategia busca reforzar la presencia de la Guardia Nacional, el Ejército y la Policía Estatal, intensificar el trabajo de inteligencia y fomentar la denuncia ciudadana. Los resultados iniciales reportados son positivos en algunos delitos, lo que sugiere que la coordinación, cuando se implementa con voluntad y recursos, puede tener un impacto.

Voluntad Política y Estrategias Específicas:

Desde la llegada de la nueva administración estatal, ha habido un discurso y acciones visibles de voluntad política para abordar la inseguridad en el Estado de México, incluyendo la zona oriente.

La creación de la Estrategia Operativa Oriente (EOO) es una muestra clara de una estrategia específica y focalizada en los municipios con mayores índices delictivos de esta región. Esto implica un reconocimiento de la problemática particular del oriente mexiquense.

Las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz y la realización semanal de estas mesas, que incluyen a autoridades de los tres órdenes de gobierno, busca garantizar una coordinación constante y la toma de decisiones conjuntas.

En ese sentido, al reforzar la presencia de fuerzas federales es una estrategia para aumentar la capacidad de respuesta y disuasión.

Si bien la inseguridad persiste en el oriente mexiquense, en 2024 y 2025 se observa una voluntad política y estrategias más focalizadas, como la Estrategia Operativa Oriente, para enfrentar el problema. 

Los acuerdos intermunicipales se han robustecido en el marco de esta estrategia, con una mayor participación de los tres niveles de gobierno.

Es fundamental que estas estrategias sean evaluadas constantemente y adaptadas a las realidades cambiantes delictivas de la región.

Te puede interesar
IMG-20250508-WA0080~2

En Chimalhuacán capturan póker de malandros; vendían droga

Redacción VyJ
POLICÍA09/05/2025

* La Dirección General de Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán reitera su compromiso con la seguridad y bienestar de la población e invita a la ciudadanía a colaborar en la prevención del delito reportando cualquier situación sospechosa o ilícita a través de los números 55 9315 24 54 y 55 9315 24 55, la línea nacional de emergencias 911, o mediante denuncias anónimas al 089.

Lo más visto
IMG-20250520-WA0031

Otorga DIFEM más de 20 mil consultas psicológicas gratuitas al año; el servicio es presencial, vía telefónica o chat

Redacción VyJ
SALUD20/05/2025

• Un grupo de especialistas atienden padecimientos como depresión, ansiedad, relaciones familiares e interpersonales, ideación suicida y consumo de sustancias psicoactivas. • La consulta presencial se realiza en la Clínica de Salud Mental “Ramón de la Fuente”, así como vía telefónica o chat a través del Servicio de Orientación Sicológica (S.O.S).