Chapingo estrena Laboratorio de Instrumentación y Automatización

• Alumnado conocerá y usará herramientas de la Industria 4.0, como lo hacen en las plantas agroindustriales modernas.

EDUCACIÓN26/08/2025 Redacción
IMG-20250825-WA0003

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) fortalece la educación de excelencia con la creación del “Laboratorio de Instrumentación y Automatización” del Departamento de Ingeniería Agroindustrial (DIA), infraestructura académica y tecnológica destinada a preparar a las y los estudiantes frente a los desafíos contemporáneos de la producción agroalimentaria.


El jueves 21 de agosto de 2025, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la M.C. Nancy Toriz Robles, Directora del DIA, inauguraron este espacio de aprendizaje práctico  que fue diseñado para fortalecer, principalmente, la materia  optativa de Instrumentación y Automatización.


El nuevo laboratorio está equipado con estaciones de trabajo, microcontroladores, sensores, actuadores y software que permitirán el desarrollo de prácticas y proyectos en automatización, monitoreo de procesos e integración de sistemas. Chapingo se alinea a lo que ocurre en el mercado laboral, pues las empresas ya operan con automatización y requieren profesionales capaces de integrar sensores, actuadores y sistemas inteligentes para mejorar su competitividad.

IMG-20250825-WA0001

La Directora del DIA explicó que la puesta en marcha de este nuevo laboratorio es inicio de una serie de acciones que atenderán necesidades como la creación y rehabilitación de otros talleres y laboratorios. Este nuevo espacio será motor de innovación e ideas que transformen realidades. Será un punto de encuentro entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.


Por su parte, el Rector de la UACh destacó el papel del DIA como referente en educación agroindustrial y dijo que acciones como la creación del “Laboratorio de Instrumentación y Automatización” permitirán que las y los estudiantes se preparen de la mejor manera, para liderar procesos de transformación tecnológica en el sector agroalimentario nacional e internacional, permitiendo reducir costos, optimizar recursos, garantizar la inocuidad alimentaria y aumentar la competitividad frente a los mercados internacionales.


El Dr. Garduño reforzó lo dicho por la M.C Toriz anunciando que para el Departamento de Ingeniería Agroindustrial viene nueva infraestructura y propuestas acordes a la actualización de planes o programas que impulsan la formación de profesionistas con competencias técnicas avanzadas y visión sostenible.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20251007-WA0064

Femechi 2025 impulsa economía local y preservación artesanal en Chimalhuacán

Redacción
SOCIEDAD08/10/2025

* El Pabellón Artesanal cuenta con 76 stands donde expositores locales y estatales, afiliados al Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), ofrecen una amplia variedad de productos como: artesanías de obsidiana, hoja de palma, tejidos a mano, zapatos de cuero, piezas de barro, cerería y velas moldeadas, cartonería, joyería de plata, chocolate artesanal de Oaxaca, salsas artesanales, figuras de madera, bordado de bolsas, joyería artesanal, artesanías oaxaqueñas, artículos elaborados con lata, pinturas y esculturas en madera, taxidermia, marroquinería, talabartería, curtido de pieles, jabones y libretas artesanales, aceitunas y derivados, así como peluches tejidos, entre otros.