
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* Se desarrolló durante cinco días en Toluca, Texcoco y Tejupilco; y con transmisiones en vivo en las redes oficiales de la SECTI se alcanzaron más de 572 mil visualizaciones. * Se articuló en siete ejes temáticos que impulsaron una visión integral de la educación.
EDUCACIÓN26/08/2025 RedacciónCon gran éxito se realizó el Primer Congreso Internacional de Educación: “Tendencias para la Excelencia Educativa”, un espacio que durante cinco días reunió de manera presencial a más de 45 mil maestras, maestros, especialistas, estudiantes y autoridades del sector para actualizar métodos pedagógicos y herramientas digitales, previo al ciclo escolar 2025-2026.
Se registraron 24 mil 614 asistentes en Toluca, 13 mil 010 en Texcoco y 7 mil 376 en Tejupilco; además de la comunidad digital que se sumó a las transmisiones en vivo de las cuentas oficiales de la SECTI, con más de 572 mil visualizaciones.
El congreso se articuló en siete ejes temáticos que impulsaron una visión integral de la educación: el pensamiento crítico y las metodologías activas como base para el aprendizaje significativo; el papel de las tecnologías en un marco de interculturalidad y educación inclusiva; la innovación orientada hacia una vida saludable y el bienestar integral; la gestión enfocada en fortalecer el vínculo entre la escuela y el sector productivo; y el aprendizaje entendido desde diversas dimensiones, como el poder transformador del arte y la cultura como herramientas pedagógicas, la evaluación formativa para alcanzar la excelencia educativa y el fomento a la ciencia y la tecnología en la educación.
“Con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, este congreso reafirma que hacer comunidad es esencial para el aprendizaje. Fortalecer nuestras comunidades escolares con valores humanistas y de justicia social, así como redignificar la labor docente, es la base para consolidar una figura magisterial sólida y un proceso educativo con cimientos firmes”, manifestó Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI).
Señaló que este encuentro, prioritario para la Gobernadora del Estado de México, Maestra Delfina Gómez Álvarez, se consolidó como un foro plural para la formación, intercambio de experiencias y capacitación constante para maestras y maestros.
“Reafirmamos que la innovación debe estar al servicio del aprendizaje humano; que la inclusión y la equidad, no son opcionales, sino condiciones indispensables para la excelencia; y que el bienestar socioemocional, así como la diversidad cultural, son fortalezas que debemos abrazar en nuestras aulas”, aseguró el titular de la SECTI.
Por su parte, dirigentes del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), así como representantes de las secciones 17 y 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), presentes en la clausura, reconocieron la importancia de este Congreso y agradecieron al Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez por su realización.
Destacaron que estos encuentros dotan al magisterio mexiquense de más herramientas para seguir construyendo un futuro con mayor bienestar y con un desarrollo integral para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del Estado de México.
Finalmente, el titular de la SECTI agradeció a las y los maestros participantes por ceder su tiempo del receso escolar para participar en esta convocatoria previa al inicio del ciclo 2025-2026, e invitó a las figuras educativas a seguir participando en el Congreso Internacional que se realizará cada año.
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* Tuvo una destacada participación durante el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura que se lleva a cabo en la UACh del 6 al 10 de octubre.
* Actualmente, Chapingo atiende alrededor de 10,000 estudiantes, la mayoría provenientes de zonas rurales, de alta marginación o de pueblos originarios, a quienes ofrece educación integral gratuita y servicios de alimentación, dormitorio y atención médica.
* Es un espacio de reflexión y diálogo, bajo el común denominador de que las humanidades describen los saberes culturales y tecnológicos.
* El Departamento de Parasitología Agrícola de la UACh celebra 90 años.
"La conciencia de hacer prevención del cáncer de mama salva vidas", doctora Victoria Nava.
* El Pabellón Artesanal cuenta con 76 stands donde expositores locales y estatales, afiliados al Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), ofrecen una amplia variedad de productos como: artesanías de obsidiana, hoja de palma, tejidos a mano, zapatos de cuero, piezas de barro, cerería y velas moldeadas, cartonería, joyería de plata, chocolate artesanal de Oaxaca, salsas artesanales, figuras de madera, bordado de bolsas, joyería artesanal, artesanías oaxaqueñas, artículos elaborados con lata, pinturas y esculturas en madera, taxidermia, marroquinería, talabartería, curtido de pieles, jabones y libretas artesanales, aceitunas y derivados, así como peluches tejidos, entre otros.
* La serie de instalaciones florales distribuidas en la XXX FNCR y Feria del Libro Chapingo 2025 son una respuesta de los organizadores a las inquietudes de los visitantes que buscan espacios estética y culturalmente significativos para construir experiencias memorables.
* Es el límite de la sensatez. Es un rosario de acciones abusivas que realizan determinados empleados de la CFE en contra de personas de la tercera edad. Aquí se ofrece otra denuncia ciudadana al respecto.