Inaugura Chapingo Laboratorio para analizar suelos y datos espaciales

* El Departamento de Suelos recibe a estudiantes de cuarto año con buenas noticias. Podrán identifican problemáticas complejas de la gestión sostenible de los recursos naturales, modelar escenarios e implementar medidas de mitigación efectiva. ● Utilizarán sensores remotos de última generación, incluyendo drones e imágenes satelitales de alta resolución.

EDUCACIÓN28/08/2025 Redacción
IMG-20250827-WA0019

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a través del Departamento de Suelos, dio la bienvenida a las y los estudiantes de cuarto año de las carreras de Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos e Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, el 22 de agosto, en un acto que también marcó la inauguración de dos espacios fundamentales para la vida académica y comunitaria: la explanada del departamento y el nuevo “Laboratorio de Sistemas Complejos y Análisis Geoespacial”.

IMG-20250827-WA0018

La ceremonia de bienvenida se realizó en la explanada reuniendo al estudiantado, profesores, trabajadores, directores generales y representantes de la administración central. Ahí el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y el M.C. Raúl Zapata Rosales, Director de Departamento de Suelos, reconocieron el esfuerzo de las y los jóvenes que inician sus estudios en esta nueva etapa de su formación profesional y les invitaron a integrarse a esta comunidad unida, cuyos estudiantes y egresados ponen el alto el nombre de Chapingo. 

Durante la visita y presentación del “Laboratorio de Sistemas Complejos y Análisis Geoespacial”, el M.C. Raúl Zapata Rosales dijo que la idea original de este nuevo laboratorio fue propuesta por el Dr. Gustavo Arévalo Galarza. Con este espacio se da continuidad a una tradición, pues el Departamento de Suelos ha sido pionero en el uso de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en México y ahora busca conservar ese liderazgo con un laboratorio renovado, orientado al análisis complejo de fenómenos territoriales y ambientales.
“Este nuevo espacio académico responde a la necesidad de integrar metodologías avanzadas frente a los retos actuales del país. El Laboratorio de Sistemas Complejos y Análisis Geoespacial permitirá a las y los estudiantes contar con herramientas de vanguardia y reafirmar la presencia de Chapingo como referente nacional en ciencias del suelo y recursos naturales”, señaló el Director del Departamento.

En su intervención, el Rector de la UACh felicitó a la comunidad académica por el esfuerzo constante en la actualización de conocimientos: “Lo más relevante es que el profesorado se está preparando y actualizando para implementar este tipo de tecnologías que, al final, son de beneficio directo para el estudiantado.
“Hoy la agricultura y el manejo de los recursos naturales ya no pueden entenderse únicamente con las herramientas tradicionales. Nuestros ingenieros e ingenieras agrónomas deben dominar tecnologías complejas, integrarlas a su práctica y aplicarlas con visión ambiental. Chapingo está dando pasos firmes en esa dirección”, indicó el Dr. Garduño.

El “Laboratorio de Sistemas Complejos y Análisis Geoespacial” permitirá analizar la interconexión entre el uso del suelo, la degradación ambiental, el cambio climático y la disponibilidad de recursos hídricos. Con el  los Sistemas de Información Geográfica se podrá modelar y visualizar estos fenómenos a gran escala, identificando patrones y vulnerabilidades que a simple vista no serían evidentes.

La base tecnológica de este nuevo espacio de formación incluye servidores de alto rendimiento y estaciones de trabajo equipadas con software especializado en SIG y teledetección. Además, se utilizarán sensores remotos de última generación, incluyendo drones, imágenes satelitales de alta resolución y datos para capturar información detallada del terreno y la vegetación.


Por su parte, el Dr. Gustavo Arévalo Galarza explicó que “la principal diferencia de este laboratorio con otros espacios de cómputo o investigación de la universidad radica en su enfoque integrador y su orientación a la resolución de problemas complejos. Mientras que otros laboratorios pueden especializarse en una sola disciplina (cómputo, biología, agronomía), este espacio es un centro de convergencia donde la tecnología geoespacial se fusiona con la teoría de sistemas complejos para generar soluciones holísticas. 

“La clave es ir más allá del simple mapeo para comprender las interacciones, dinámicas y retroalimentaciones de los sistemas socioecológicos, proporcionando a los estudiantes una visión de vanguardia que no se encuentra comúnmente en la academia”.

Destaca que el equipo de especialista al frente del “Laboratorio de Sistemas Complejos y Análisis Geoespacial” está compuesto por analistas geoespaciales, científicos de datos, expertos en suelos e ingenieros ambientales. Este grupo combina la experiencia técnica en el manejo de software y datos espaciales con un profundo conocimiento de las problemáticas ambientales, permitiendo que el laboratorio no solo procese información, sino que también genere soluciones innovadoras y académicamente sólidas.

Te puede interesar
IMG-20250821-WA0043

Nace la Academia Huawei - Chapingo

Redacción
EDUCACIÓN23/08/2025

● Herramienta estratégica que permite a estudiantes y docentes acceder a capacitación y certificación internacional en IA, a fin de construir trayectorias académicas y profesionales más sólidas y exitosas

IMG-20250818-WA0028

Inaugura gobernadora del Edomex Congreso Internacional de Educación; se refuerza el compromiso con la formación docente

Redacción VyJ
EDUCACIÓN18/08/2025

* El encuentro académico reúne a docentes y conferencistas internacionales en Texcoco, Toluca y Tejupilco, con el objetivo de actualizar métodos pedagógicos y herramientas digitales. * Brinda actualización ante los nuevos retos pedagógicos e impulsa el uso de herramientas digitales que fortalezcan la coordinación entre maestras, maestros y estudiantes.

Lo más visto
IMG-20250822-WA0009

Delfina Gómez y Claudia Sheinbaum impulsan Senderos Seguros para Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y ocho municipios más del oriente del Edomex

Redacción
POLÍTICA22/08/2025

* Participan presidentas y presidentes municipales de Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco. * Este año se construirán 200 kilómetros de senderos seguros, donde se instalarán luminarias, rehabilitarán banquetas y crearán murales con arte urbano.

IMG-20250827-WA0031

Peregrinación Sonidera cumple 24 años; el festejo será en Chimalhuacán

Redacción
SOCIEDAD27/08/2025

Como parte de los preparativos, el pasado 26 de agosto se realizó una reunión en el Recinto Ferial para iniciar los trabajos de organización. En ese encuentro se establecieron las primeras acciones necesarias para coordinar la logística del evento. Este 2025, Miguel Benito Pérez, vecino de Chimalhuacán será uno de los encargados de apoyar este festejo en materia de logística.