La voz y las canciones de Erika Goez hacen un domingo memorable

* Erika se presentó ayer domingo 21 de septiembre, en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, con un ensamble de músicos de primerísimo nivel: intérpretes de jazz como el guitarrista Vladimir Alfonseca, y Marcos Milagres, contrabajista, arreglista, director artístico y compañero de vida de Erika. Además la acompañaron Fernando Acosta Jr., en el piano; Erick Carrillo en la batería y Luis Gutiérrez en el violín.

CULTURA22/09/2025 René Aguilar Díaz
IMG-20250921-WA0017

Hay voces y voces… Es decir, hay muchas voces muy buenas; un montón, pero las voces identificables son especiales… no solamente por su color o timbre o textura, sino por cómo suelen transmitir emociones.

 Erika Goez tiene una de esas voces, llena de matices: cálida, dulce y tierna, y poderosa de alguna manera.

IMG-20250921-WA0016

 Sabe decir sus canciones, las propias y las ajenas, y nos hace sentir que nos está cantando al odio. Lo sabemos porque la piel se pone chinita (o de pollo, decía mi abuelita).

 Erika se presentó ayer domingo 21 de septiembre, en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, con un ensamble de músicos de primerísimo nivel: intérpretes de jazz como el guitarrista Vladimir Alfonseca, y Marcos Milagres, contrabajista, arreglista, director artístico y compañero de vida de Erika. Además la acompañaron Fernando Acosta Jr., en el piano; Erick Carrillo en la batería y Luis Gutiérrez en el violín.

 Una super banda. Y no exagero. En una especie de intermedio (y cambio de vestuario de Erika), ellos llenaron la Sala, tocando la archi-multi-mundialmente versionada canción de Consuelo Velázquez (ya saben cuál), con un aire refrescante, divertido y gozoso, con esa cosa que tiene el Jazz que es casi inefable y que no se repite, ni se repetirá a juzgar por las señas que hacia Milagres a los otros músicos: estaban haciendo improvisaciones pero estaban dándole detalles que tal vez no habían contemplado antes. En fin, que fueron unos minutos espléndidos que quedarán en el recuerdo. Porque, déjenme decirles que no hubo grabación del concierto. ¡Ups! Pero bueno, c’est la vie (diría mi abuelita, que hablaba francés).

 Erika no solamente tiene una voz portentosa, en el sentido que apunté arriba, sino que además dice sus propias canciones. Y es que, a confesión propia, ella carga con un bagaje robusto de música de todos los géneros que ha escuchado a lo largo de los años.

IMG-20250921-WA0015

Así, ha sacado de su pecho piezas memorables como una titulada “Ausencia” (una de mis favoritas que tengo en la compu de la oficina y en secreto y en tiempos en que no están cerca los directivos hago que me acompañe en esa parte del trabajo burocrático que se pinta de gris tedioso y denso… y entonces respiro el aire de una melodía dulce y cadenciosa), y otra joya es un bolero que yo no conocía, y que Erika dijo de la mejor manera, con aires de bolero tradicional mexicano (y una pequeña dosis de gotitas de filin cubano), y que se llama (¡pero por supuesto!) “Caricias ajenas”: el contrabajo de Milagres hace en esta rola un papel lo mismo de base rítmica que armónica muy creativa, que se da un quién-vive con la guitarra de Alfonseca.

 En fin, que fue un concierto para guardarlo debajo de la piel; para recordar por ejemplo la versión de “Alma mía”, de la entrañable María Grever, o “La Llorona”, tan tradicional y tan tocada que cuando la anuncian hace a uno enarcar las cejas “Uy, La Llorona otra vez”. Pero vaya que fue una versión, en vivo, muy disfrutable.

 Si tienen una pequeña dosis de curiosidad musical, eventuales lectores, acérquense a las redes de Erika y tendrán una probadita de sus propuestas.

Te puede interesar
17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251105-WA0045

Delfina Gómez preside inicio de obra de Teatro al aire libre en Texcoco

Redacción
SOCIEDAD05/11/2025

•  Tendrá una capacidad de mil personas. Se invierten 60 millones de pesos. La gobernadora reconoció a Texcoco como el único municipio en donde se está trabajando en el embellecimiento de fachadas. •  El presidente municipal, Nazario Gutiérrez Martínez, agradeció la inversión estatal de 100 millones de pesos este año.