La pitahaya, frutal de bondades para el consumo humano

* "Uno de los principales objetivos de la reunión  convocada para este viernes en Tehuacán, Puebla, es retomar lo que la naturaleza ya ha hecho".

SOCIEDAD16/10/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
IMG-20251016-WA0076

La fruta de la Pitahaya, así conocida y consumida desde antes de la llegada de los españoles, significa "fruta escamosa".

Este nombre hace referencia a la apariencia de su cáscara, que es gruesa y con escamas que recuerdan a las de un dragón. 

El término Pitahaya proviene de la lengua Taíno de las Antillas Mayores, aunque este género se encuentra ampliamente distribuido en climas del trópico seco de las Antillas y México, específicamente en las Mixtecas poblana, oaxaqueña y guerrerense, es donde a pesar de ser centro de origen, hasta ahora sigue siendo de recolección.

IMG-20251016-WA0075

Uno de los principales objetivos de la reunión  convocada para este viernes en Tehuacán, Puebla, es retomar lo que la naturaleza ya ha hecho.

Es decir, impulsarla a nivel de cultivo comercial, dadas sus grandes ventajas de adaptación a las condiciones adversas, como fuente de propiedades nutracéuticas, nutritivas y comerciales,

"En esta reunión, donde participarán personas de la sociedad civil, se trata de reivindicar este fruto".

Así lo expresó a nuestro portal de noticias el reconocido investigador de Chapingo en el tema de los frutales de México, doctor Raúl Nieto Angel.

IMG-20251016-WA0077

El nombre de esta especie frutal describe perfectamente la apariencia del fruto, con su piel rugosa y escamosa, que también ha llevado otros nombres como "Fruta del Dragón", si bien el término se asocia principalmente con los cactus de los géneros Hylocereus y Selenicereus, se aplica también a otras especies de cactus con frutos de aspecto similar. 

En la NMX-FF-134-SCFI-2018 con el título “Productos Alimenticios No  Industrializados Para Consumo Humano-Fruta Fresca-Pitahaya (Hylocereus spp.)-Especificaciones”, y publicado en el Diario Oficial el 12 de marzo del 2019, promovido y liderado también por el doctor Raúl Nieto Angel, considerando su origen y la apertura de su flor, misma que abre una sola noche, como “La Reina De La Noche”, y no como “Fruta del Dragón”, como la han bautizado los orientales, un término para nosotros los latinos un poco “chocante”, ademas de que debemos reivindicar su identidad y origen.


La iniciativa y organización de esta reunión está a cargo de los ingenieros Jorge Jiménez y Francisco Javier Vaquera, 

Con esta oportunidad, se pretende impulsar y fortalecer a la Pitahaya como la mejor alternativa de cultivo, para el presente y futuro en el Valle y Serranías de Tehuacán, Puebla.

Te puede interesar
IMG-20251020-WA0049

En Texcoco despiden con honores a bombero fallecido

Redacción
SOCIEDAD20/10/2025

•  El Comandante Joel Magos Campero fue una figura fundamental en la consolidación y fortalecimiento del H. Cuerpo de Bomberos de Texcoco. Tenía 36 años de servicio. • Destacó en múltiples funciones: atención oportuna a emergencias, labores de rescate, prevención de riesgos, capacitación a nuevas generaciones y coordinación en operativos de alto impacto.

Lo más visto
IMG-20251020-WA0049

En Texcoco despiden con honores a bombero fallecido

Redacción
SOCIEDAD20/10/2025

•  El Comandante Joel Magos Campero fue una figura fundamental en la consolidación y fortalecimiento del H. Cuerpo de Bomberos de Texcoco. Tenía 36 años de servicio. • Destacó en múltiples funciones: atención oportuna a emergencias, labores de rescate, prevención de riesgos, capacitación a nuevas generaciones y coordinación en operativos de alto impacto.

facebook_1761137045106_7386744152838130612

En Texcoco Compañía de Danza Convergencias celebra 45 años de vida; acumula solidez y prestigio

Alex Sanciprián
CULTURA22/10/2025

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.