De ensayista a poeta, “estoy saliendo del clóset”: Rita Segato

* "El camino de regreso", su primer libro de poesía. Esta obra se adentra en los paisajes emocionales del exilio, el desarraigo, la memoria y el amor, temas que atraviesan la vida y la obra de Segato desde sus años de juventud. “El libro habla del destierro, del desarraigo y del deseo de volver al paisaje originario", escribe la autora en el prólogo.

CULTURA23/11/2025 Gaceta Unam
17639160702063391325150068062672

Literatura UNAM presenta "El camino de regreso", el primer libro de poesía de la antropóloga y pensadora argentina Rita Segato (1951). Reconocida en toda América Latina por su labor intelectual en torno a la violencia de género, la colonialidad del poder y los derechos humanos, la autora revela en este volumen una faceta inédita y profundamente íntima: la de poeta.

El camino de regreso reúne poemas escritos desde 1974 hasta la actualidad y forma parte de la colección Trayectos de Literatura UNAM, que busca mostrar las rutas vitales y artísticas de grandes voces contemporáneas.

Esta obra se adentra en los paisajes emocionales del exilio, el desarraigo, la memoria y el amor, temas que atraviesan la vida y la obra de Segato desde sus años de juventud. “El libro habla del destierro, del desarraigo y del deseo de volver al paisaje originario –escribe la autora en el prólogo–. Habla de la distancia de una matriz que me dio forma a lo largo de un camino de 50 años”.

La publicación tiene su origen en un hallazgo fortuito. Durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, en una conversación casual con Julia Santibáñez, titular de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, Segato mencionó que escribía poesía. Ese comentario derivó, meses después, en el rescate de más de 40 textos que la autora había guardado por décadas. “Estoy saliendo del clóset –le dijo entonces–, de ensayista a poeta”. En ese gesto hay una declaración de libertad y de confianza en el poder transformador de la palabra.

El volumen, que incluye siete secciones, recorre distintas etapas de la vida de Segato: desde los poemas de juventud marcados por la dictadura y el miedo a la muerte, hasta los escritos del exilio en Venezuela y Brasil, donde reflexiona sobre la identidad y la pérdida. También contiene versos sobre el amor, la maternidad y el regreso, en los que se entrelazan la nostalgia y la esperanza.

Con esta publicación, Rita Segato muestra que su mirada crítica hacia el mundo encuentra un cauce natural en la poesía. Si en su obra ensayística ha denunciado las estructuras patriarcales y coloniales que sostienen la violencia contemporánea, en El camino de regreso esa conciencia se convierte en una voz íntima que reivindica la duda sobre la certidumbre y el proceso sobre el resultado.

El camino de regreso es un acontecimiento literario que amplía el horizonte de Rita Segato, de una de las intelectuales más influyentes de América Latina. En sus páginas, la escritora y antropóloga argentina ofrece a las lectoras y los lectores un testimonio de vida atravesado por la memoria, el exilio y la fe en la palabra como territorio de resistencia.

El título, ya se encuentra a la venta en Librerías UNAM o en línea.

La obra se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, con la participación de la autora, Rosa Beltrán y Julia Santibáñez, el lunes 1 de diciembre de 2025 a las 18 horas en el Salón Juan Rulfo.

Te puede interesar
facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251120-WA0057

Con gran Desfile Chimalhuacán conmemora 115 Aniversario de la Revolución Mexicana

Redacción
SOCIEDAD20/11/2025

* El desfile inició a las 08:00 horas en la calle Papalotl y avanzó por las avenidas Sindicalismo, Felipe Berriozábal, del Peñón y Los Patos, hasta llegar a la Cabecera Municipal, en un ambiente festivo que recordó el espíritu histórico de la fecha, desde el paso de las escoltas, las bandas de guerra y los carros alegóricos que evocaron episodios de la lucha revolucionaria que dieron forma al país.