"La Vendedora de Frutas" de Olga Costa y el significativo quehacer científico del doctor Raúl Nieto en pro de la pitahaya

* La figura de la vendedora es central y dominante. ​Es una mujer dueña de su espacio, con fuerza, orgullo y dignidad en su trabajo. Es símbolo de identidad, riqueza natural y dignidad de la mujer mexicana. Es una celebración de la agrodiversidad y colorido exuberante de México.

CULTURA20/11/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
facebook_1762089290435_7390738159229012513

​"La vendedora de frutas" (1951) de Olga Costa es una obra clave del arte mexicano que trasciende la simple representación de un puesto de mercado para convertirse en un símbolo de identidad, riqueza natural y dignidad de la mujer mexicana, en el contexto del "milagro mexicano" de la posguerra.

​La pintura fue un encargo del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para la exposición inaugural (1951) del Museo de Arte Moderno de México, lo que la sitúa en un momento de búsqueda de una definición moderna y nacional para el arte.

La obra es una celebración de la agrodiversidad y colorido exuberante de México. Simboliza una gran variedad de frutas, muchas de origen mesoamericano.

A diferencia de muchos de sus contemporáneos (incluido su esposo, José Chávez Morado), Costa optó por mostrar un México centrado en la belleza, la vida cotidiana y lo folclórico sin politizar directamente su obra. Muestra la vida sencilla y la hermosura popular, enfocándose en la perspectiva etnográfica más que en el drama trágico o la narrativa épica.

La figura de la vendedora es central y dominante. ​Es una mujer dueña de su espacio, con fuerza, orgullo y dignidad en su trabajo.

​La Representatividad de la Pitahaya en su Mano

​Que la vendedora sostenga una pitahaya en su mano tiene una representatividad particular y simbólica.

 Al ser el único fruto que la vendedora saca de la canasta para ofrecer directamente al espectador, enfatiza la raíz prehispánica y la autenticidad de la riqueza natural mexicana.

A menudo se interpreta que el gesto de la vendedora es un ofrecimiento de la esencia misma de México. La pitahaya, con su color rosa intenso y su forma peculiar, ha sido objeto de interpretaciones que van desde connotaciones eróticas hasta la ofrenda de la libertad o la vitalidad del país.

​La pitahaya en su mano funciona como el punto focal de la ofrenda, el símbolo más íntimo y directo de la tierra y la cultura que la vendedora, con orgullo y fuerza, presenta al mundo.

Por otro lado, de un tiempo a esta fecha y con la aportación académica del doctor Raúl Nieto Ángel, reconocido investigador y experto en frutales egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), es conveniente recordar que "la pitahaya tiene su centro de origen en las áreas bajas de México y Centroamérica. Es una fruta que ha sido aprovechada y consumida desde antes de la llegada de los españoles; sin embargo, los asiáticos descubrieron y potencializaron esta especie como un frutal altamente nutritivo y rentable".

Aquí en México el doctor Raúl Nieto es uno de los principales impulsores del cultivo de la pitahaya.

Es sistemática su labor para generar nuevas prácticas de cultivo y manejo del fruto, con conocimiento tradicional y ciencia.

Por eso, puede afirmarse que el doctor Raúl Nieto y Olga Costa son genuinos promotores de la pitahaya.

Te puede interesar
facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251119-WA0029

En Texcoco inauguran Módulo de Seguridad y Protección Civil

Redacción
POLICÍA19/11/2025

• Se ubica en el pueblo Cooperativo y atenderá las comunidades de la zona sur del municipio. • “Este módulo es una herramienta más que nos sirve para reforzar la proximidad de la seguridad y la atención inmediata a las emergencias”: Nazario Gutiérrez.