La Poda es un Arte que debe hacer "un Artista".

EDUCACIÓN24/03/2020 Raúl Nieto
89912112_573683319915728_2782885439097274368_n

En estos primeros días del 2020 y como temporada de Podas, por el letargo que guardan los árboles caducifolios, iniciamos el segundo Diplomado y actualización de Podas de Frutales en ja comunidad Benito Juárez y en San Miguel Tulancingo.

Podar es de las prácticas más importante para el manejo de árboles en condiciones biointensivas. De esta práctica depende la formación (arquitectura) y fructificación en árboles frutales. 

Se han podado alrededor de 2,800 árboles con la participación de productores interesados en el aprendizaje, y nos faltan otros tantos todavía, además de realizar injertos que también es otra práctica fundamental en el manejo de árboles; todos los participantes en estas actividades, valoran mucho este aprendizaje.

Podar es otro paso más en el conocimiento de la "Producción y Consumo Responsable". 

La Poda define "la arquitectura del árbol", "la precocidad", "el vigor (en altura y copa)", "distancias de plantación", "densidad", "calidad del producto", "sanidad" y lógicamente, "la producción".

Los participantes son: Servio Tulio Aquino Olmedo, José Cutberto Mesinas Cruz, Edin Aquino Santiago, Luz María Juárez Morales, Beatríz Tovilla Núñez, Salvador Ramírez Ramírez, Efraín Mesinas, Cecilio Hernández, Bartolo Otilio P., Uvaldo Onorato, Eleazar Ceballos, Edelmira Heras Sánchez, Guadalupe Montalvo Martínez, Jorge Chora Chávez, Calixto Aquino Cimprián, Marcos Aquino Velasco, Zenón Aquino Velasco, Yazmín Aquino Velasco, Cándida Velasco, Baltazar Jiménez Hernández, María Velasco y Óscar Tiburcio, quienes han asistido a los talleres de capacitación de podas de formación y fructificación de árboles frutales caducifolios, los días 17 y 18 de enero, 8 y 9 de febrero, 7, 8, 9, 14, 15 y 16 de marzo del 2020.

Te puede interesar
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".

IMG20250701121229

"La agricultura puede convertirse en una acción transformadora", Joel Pérez Nieto

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN02/07/2025

* A propósito de la autorización, por parte del Consejo Universitario, para que el Departamento de Fitotecnia de Chapingo emprenda el desarrollo de una maestría en Agricultura Multifuncional, el director de esa instancia universitaria, doctor Joel Pérez Nieto, habla en conversación con vocesyjarillas.com de las bondades y perspectivas de dicha maestría.

IMG-20250628-WA0052

En Chapingo reconocen a graduados de Preparatoria Agrícola

Redacción VyJ
EDUCACIÓN29/06/2025

• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.

Lo más visto
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".

facebook_1751510052738_7346365620241521529

Infonavit desarrolla 1a reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar

Redacción VyJ
SOCIEDAD02/07/2025

• Al corte del 25 de junio se están construyendo 10 mil 641 viviendas en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos; se tendrán las primeras viviendas terminadas a partir del tercer trimestre de 2025.• Se prevé tener 200 mil viviendas contratadas con empresas constructoras para finales de 2025.