Hacer del espacio vital un desafío, y así "Crecer en la Adversidad", Raúl Nieto

EDUCACIÓN28/03/2020Alex SancipriánAlex Sanciprián

Texcoco, Edomex.- En el medio de los peldaños de la tarde, durante el crepúsculo, tuve una grata conversación con el doctor Raúl Nieto Ángel, reconocido fitotecnista egresado de Chapingo, un poco antes de que preparara maletas para un viaje nocturno a Oaxaca.

Al amparo de un Cune Rioja, Crianza 2016, el también experto en la poda de frutales hizo una puntual descripción acerca de los ejes principales de su proyecto productivo que ha bautizado como “Crecer en la Adversidad”.

“Ahora más que nunca estaremos de acuerdo con la importancia de rescatar y poner en práctica el principio de "Crecer en la Adversidad"; si antes de esta contingencia de por sí estábamos con la reiteración de que el campo mexicano necesita una fuerte reactivación.

“Es decir, ya es hora de realizar una reconversión productiva y una verdadera transformación, sobre todo si estamos de acuerdo en que el 83 % de la población rural de México está viviendo en condiciones extremadamente adversas, ahora más que nunca requerimos de programas más efectivos que puedan mitigar el hambre y la pobreza, y más todavía si consideramos los cambios drásticos de los patrones de cultivo como son la sequía y los demás fenómenos meteorológicos”.

Precisa el doctor Nieto lo siguiente: "Sembrando Vida" es un programa a mediano y largo plazos; la gente necesita comer y sobrevivir, por tal circunstancia lo único que nos puede salvar es retomar aquello que la propia naturaleza ha hecho. En otras palabras, seleccionar e introducir al cultivo, con conocimiento, ciencia y tecnología, el grupo de agaves, nopales, cactus (pitayas y pitahayas), grupo de leguminosas y una serie de especies nativas de nuestro país con potencial adaptativo, productivo y comercial, muy adaptadas a nuestros ambientes, además del trabajo y el esfuerzo, como herramientas viables para salir adelante”.

Con tono didáctico el doctor Nieto entorna los ojos y advierte: “Hagamos de nuestro espacio vital un desafío y una oportunidad para enfrentar nuestra realidad actual; la naturaleza nos lo ha dado todo, salgamos del confort y pongámonos "manos a la obra". Los antiguos de Oaxaca, y ante las circunstancias de pobreza, crearon la cultura de la "Yetza", "Guetza", "Guelaguetza" (apoyo mutuo), y el trabajo comunitario, "tequio" (trabajo no remunerado).

“Hagamos "de una Adversidad un Potencial", para así "Crecer en la Adversidad", rescatando, fomentando, inculcando y heredando, los principios y valores del trabajo y el esfuerzo solidario”, concluye.

Te puede interesar
IMG-20251021-WA0047

Más de 10 mil estudiantes de Chimalhuacán reciben Programa Municipal "Transformando la Educación"

Redacción
EDUCACIÓN22/10/2025

* Durante la jornada, la presidenta municipal recorrió las escuelas “Guadalupe Luna Carbonel”, en la localidad de Los Olivos, donde entregó 703 apoyos,  y “Tierra y Libertad”, en barrio San Agustín, donde fueron beneficiados 383 alumnos. La alcaldesa convivió con estudiantes, docentes y padres de familia, reafirmando que la educación sigue siendo una de las principales prioridades de su administración.

IMG20251021093457

La tierra que sabe; la etnoagronomía, utopía concreta que reconoce en los saberes campesinos no el pasado, sino el futuro posible de la agricultura mexicana

Redacción
EDUCACIÓN21/10/2025

* "Etnoagronomía: Utopía y alternativas al desarrollo" recoge las voces que la historia quiso enterrar bajo el ruido de la modernidad, y las hace germinar otra vez. No es un libro que se lea con prisa. Se abre como se abre un claro en el bosque para sembrar la milpa, con respeto y con manos limpias. Está hecho de muchas manos: las de quienes trabajan la tierra, las de quienes la estudian, las de quienes todavía la sueñan.

Lo más visto
facebook_1761137045106_7386744152838130612

En Texcoco Compañía de Danza Convergencias celebra 45 años de vida; acumula solidez y prestigio

Alex Sanciprián
CULTURA22/10/2025

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.

IMG-20251024-WA0018

En Chimalhuacán capturan par de "dealers"

Redacción
POLICÍA24/10/2025

* Los implicados podrían estar relacionados con otros hechos delictivos, por lo que se pide a la ciudadanía denunciar si los reconoce o cuenta con información que pueda contribuir a las investigaciones.