
Niños de Texcoco se alzan con 7 preseas en Olimpiadas de Matemáticas en Singapur
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
La Universidad Autónoma Chapingo, a través de su Dirección General de Difusión Cultural y Servicio y el Museo Nacional de Agricultura, rinden homenaje al Maestro Efraím Hernández Xoloxotzi Gómez, quien naciera un día como hoy pero de 1913.
Distinguido académico emérito de esta casa de estudios, por varias generaciones, pionero en la recolección no solo de especies vegetales, sino de instrumentos agrícolas de las diversas regiones México, con más de cuatro mil piezas exhibidas en el Museo Nacional de Agricultura, del cual también fue fundador.
Cuando ingresó en 1953 a la entonces Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Autónoma Chapingo) ya era el centro de atención: el hombre como creador de plantas, como inventor de nuevas relaciones con la naturaleza.
Impartió las cátedras, entre otras, de Botánica Sistemática, Botánica Forestal, Manejo de Pastizales, Geobotánica, preocupado siempre por dos aspectos íntimamente relacionados: la relación teoría-práctica y la necesidad de impulsar la investigación en la Escuela Nacional de Agricultura. La práctica, el conocimiento directo de los fenómenos agrícolas y de su diversidad, pensaba, lograrían formar agrónomos críticos, necesarios ente las visiones unilaterales que concebían la agronomía como problema someramente económico y técnico.
Efraím Hernández Xolocotzi Guzmán nació un 23 de enero de 1913 - según cuenta la leyenda, la suya propia- en San Bernabé Amaxac Guerrero, en el estado de Tlaxcala. En sus propias palabras. Amaxac no era más que un accidente geográfico y político-histórico, donde confluían dos ríos al pie de la Malinche, el Atlihuelzia y el Zahuapan.
Fue trasladado diez años después a la ciudad de México y luego a Nueva Orleans. Su formación básica la obtendría en escuelas federales de su pueblo y de la capital mexicana.
De México a Nueva Orleans, de Nueva Orleans a Nueva York, todo junto en apenas unos cuantos años y en el contexto de los gloriosos años veinte. Su propio testimonio señala cómo hubo de repetir la primaria para graduarse en la Escuela Primaria número 35 de Nueva York y , posteriormente la High School de Stuyvesant, escuela de artes y oficios de Manhatan, en el nivel preparatorio.
Su formación profesional la realizó en el Colegio Estatal de Agricultura N.Y., posteriormente en la Escuela de Agricultura de la Universidad de Cornell N.Y. Pero fue un viaje a México cuando tenía 20 años lo que definió su vocación como agrónomo.
Regresó a México. Trabajó en el Banco Nacional de Crédito Ejidal en Tabasco. A partir de ese momento se interesó por los problemas que había en el agro mexicano.
En 1941 conoció a Lily Santamaría Ramírez con quien tuvo tres hijas: Ruth, Diana y Silvia.
A principios de la década de los cuarenta fue Asesor Técnico para la Administración Económica Extranjera de la Embajada Americana, donde trabajó para aumentar la producción de semillas oleaginosas de México. Se dedicó a recolectar las razas de maíz existentes en México. Gran parte de este material fue destinado a la fundación Rockefeller, que fue la principal responsable de formar las colecciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Entre 1947 y 1949 estudió la maestría en Artes con especialidad en Biología en la Universidad de Harvard, en Cambridge Massachusetts. Inició el doctorado posteriormente pero lo abandonó cuando su esposa falleció en 1953.
Durante más de cuarenta años dedicó su vida a la enseñanza agrícola y etnobotánica, así como a las investigaciones sobre plantas útiles de América Latina y México. Sus alumnos le llamaban "Maestro Xolo". Entre los más destacados estuvieron Miguel Ángel Martinez Alfaro, Samuel Levy Tacher y José Sarukhán Kermez. Trabajó en la Escuela de Agricultura del Tecnológico de Monterrey, el Centro de Botánica del Colegio de Posgraduados, la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo que después se convirtió en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH).
Escribió alrededor de 200 artículos científicos y seis libros. Colaboró con Enrique Beltrán, fundador del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (IMERNAR). Junto con sus grandes amigos Faustino Miranda y su esposa Enriqueta García escribieron en 1963 "Los tipos de vegetación de México y su clasificación". Para promover el estudio de las dioscóreas, plantas precursoras de las píldoras anticonceptivas, se creó La Comisión para el Estudio de las Dioscóreas (1959-1970).
En 1976 inició el programa Tecnología Agrícola Tradicional y empezó a enseñar etnobotánica. Ahí enfatizaba que las comunidades indígenas sonespacios de creación y conservación del germoplasma. Sus prácticas garantizan la conservación de la biodiversidad y de la agrobiodiversidad.
Falleció el 21 de febrero de 1991 en su casa por complicaciones de la diabetes a los 78 años. Sus cenizas fueron esparcidas en el Campus Universitario y su obra escrita más relevante ha sido compilada en la colección Xolocotzi, editada por la Universidad Autónoma de Chapingo.
Referencias:
La jornada en el Campo.
Museo Nacional de Agricultura.
Diversidad territorialidad y búsqueda:
La construcción de la Universidad Autónoma Chapingo.
Mediateca INAH.
CONABIO.
Laboratorio de Productos Editoriales de la Universidad Autónoma Chapingo.
• Garrison, W. H. 1991. Efraim Hernandez Xolocotzi-Guzmán(1913-1991). Economic Botany 45(2): 301-302.
• Kato, T.A., C. Mapes, L.M. Mera, J.A. Serratos, R.A. Bye. 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 116 pp. México, D.F.
• Ortega, P.R. El maestro Xolo: el maíz y sus investigadores. Periódico La Jornada, Suplemento La Jornada del Campo, 12 de diciembre de 2009.
• Salcedo, M.S. 2006. Efraim Hernández Xolocotzi: pionero de los estudios etnobotánicos en México. Planta, año II, núm. 3. 3-4 p
Universidad Autónoma Chapingo.
Dirección General de Difusión Cultural y Servicio.
Museo Nacional de Agricultura.
Laboratorio de Productos Editoriales.
Publicación e investigación Juan Gerardo Arroyo Vilchis.
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* Rehabilita 16 planteles con obras, mobiliario y material escolar para fortalecer entornos de aprendizaje dignos y funcionales. Gonzalo Bojorges Conde, alcalde de la localidad, acompañó en todo momento al Secretario de Educación Pública estatal, Miguel Ángel Hernández Espejel.
• El mapa curricular de la maestría robustecerá el conocimiento en el uso de drones, sistemas de información geográfica y equipos portátiles para diagnóstico en campo, entre otras tecnologías emergentes.
* La creación de esta nueva maestría en la Universidad Autónoma Chapingo mantiene alineada a la institución con los compromisos nacionales e internacionales en materia de desarrollo sostenible, innovación y combate al cambio climático.
El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".
* A propósito de la autorización, por parte del Consejo Universitario, para que el Departamento de Fitotecnia de Chapingo emprenda el desarrollo de una maestría en Agricultura Multifuncional, el director de esa instancia universitaria, doctor Joel Pérez Nieto, habla en conversación con vocesyjarillas.com de las bondades y perspectivas de dicha maestría.
• La estrategia contempla obras hidráulicas en 10 municipios, incluyendo del Colector de Chalco.
• El mapa curricular de la maestría robustecerá el conocimiento en el uso de drones, sistemas de información geográfica y equipos portátiles para diagnóstico en campo, entre otras tecnologías emergentes.
" El orgullo de pertenecer a la comunidad gay es un asunto de todos los días", quedó establecido. Al final de la marcha se tiene previsto un festival músical en la Alameda de Texcoco.
* Desde el hallazgo del cuerpo de la pequeña, la policía municipal implementó un operativo de búsqueda y, en coordinación con la Fiscalía Especializada en Feminicidios, se llevaron a cabo trabajos de investigación y seguimiento.
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.