
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
La Universidad Autónoma Chapingo, a través de su Dirección General de Difusión Cultural y Servicio y el Museo Nacional de Agricultura, rinden homenaje al Maestro Efraím Hernández Xoloxotzi Gómez, quien naciera un día como hoy pero de 1913.
Distinguido académico emérito de esta casa de estudios, por varias generaciones, pionero en la recolección no solo de especies vegetales, sino de instrumentos agrícolas de las diversas regiones México, con más de cuatro mil piezas exhibidas en el Museo Nacional de Agricultura, del cual también fue fundador.
Cuando ingresó en 1953 a la entonces Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Autónoma Chapingo) ya era el centro de atención: el hombre como creador de plantas, como inventor de nuevas relaciones con la naturaleza.
Impartió las cátedras, entre otras, de Botánica Sistemática, Botánica Forestal, Manejo de Pastizales, Geobotánica, preocupado siempre por dos aspectos íntimamente relacionados: la relación teoría-práctica y la necesidad de impulsar la investigación en la Escuela Nacional de Agricultura. La práctica, el conocimiento directo de los fenómenos agrícolas y de su diversidad, pensaba, lograrían formar agrónomos críticos, necesarios ente las visiones unilaterales que concebían la agronomía como problema someramente económico y técnico.
Efraím Hernández Xolocotzi Guzmán nació un 23 de enero de 1913 - según cuenta la leyenda, la suya propia- en San Bernabé Amaxac Guerrero, en el estado de Tlaxcala. En sus propias palabras. Amaxac no era más que un accidente geográfico y político-histórico, donde confluían dos ríos al pie de la Malinche, el Atlihuelzia y el Zahuapan.
Fue trasladado diez años después a la ciudad de México y luego a Nueva Orleans. Su formación básica la obtendría en escuelas federales de su pueblo y de la capital mexicana.
De México a Nueva Orleans, de Nueva Orleans a Nueva York, todo junto en apenas unos cuantos años y en el contexto de los gloriosos años veinte. Su propio testimonio señala cómo hubo de repetir la primaria para graduarse en la Escuela Primaria número 35 de Nueva York y , posteriormente la High School de Stuyvesant, escuela de artes y oficios de Manhatan, en el nivel preparatorio.
Su formación profesional la realizó en el Colegio Estatal de Agricultura N.Y., posteriormente en la Escuela de Agricultura de la Universidad de Cornell N.Y. Pero fue un viaje a México cuando tenía 20 años lo que definió su vocación como agrónomo.
Regresó a México. Trabajó en el Banco Nacional de Crédito Ejidal en Tabasco. A partir de ese momento se interesó por los problemas que había en el agro mexicano.
En 1941 conoció a Lily Santamaría Ramírez con quien tuvo tres hijas: Ruth, Diana y Silvia.
A principios de la década de los cuarenta fue Asesor Técnico para la Administración Económica Extranjera de la Embajada Americana, donde trabajó para aumentar la producción de semillas oleaginosas de México. Se dedicó a recolectar las razas de maíz existentes en México. Gran parte de este material fue destinado a la fundación Rockefeller, que fue la principal responsable de formar las colecciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Entre 1947 y 1949 estudió la maestría en Artes con especialidad en Biología en la Universidad de Harvard, en Cambridge Massachusetts. Inició el doctorado posteriormente pero lo abandonó cuando su esposa falleció en 1953.
Durante más de cuarenta años dedicó su vida a la enseñanza agrícola y etnobotánica, así como a las investigaciones sobre plantas útiles de América Latina y México. Sus alumnos le llamaban "Maestro Xolo". Entre los más destacados estuvieron Miguel Ángel Martinez Alfaro, Samuel Levy Tacher y José Sarukhán Kermez. Trabajó en la Escuela de Agricultura del Tecnológico de Monterrey, el Centro de Botánica del Colegio de Posgraduados, la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo que después se convirtió en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH).
Escribió alrededor de 200 artículos científicos y seis libros. Colaboró con Enrique Beltrán, fundador del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (IMERNAR). Junto con sus grandes amigos Faustino Miranda y su esposa Enriqueta García escribieron en 1963 "Los tipos de vegetación de México y su clasificación". Para promover el estudio de las dioscóreas, plantas precursoras de las píldoras anticonceptivas, se creó La Comisión para el Estudio de las Dioscóreas (1959-1970).
En 1976 inició el programa Tecnología Agrícola Tradicional y empezó a enseñar etnobotánica. Ahí enfatizaba que las comunidades indígenas sonespacios de creación y conservación del germoplasma. Sus prácticas garantizan la conservación de la biodiversidad y de la agrobiodiversidad.
Falleció el 21 de febrero de 1991 en su casa por complicaciones de la diabetes a los 78 años. Sus cenizas fueron esparcidas en el Campus Universitario y su obra escrita más relevante ha sido compilada en la colección Xolocotzi, editada por la Universidad Autónoma de Chapingo.
Referencias:
La jornada en el Campo.
Museo Nacional de Agricultura.
Diversidad territorialidad y búsqueda:
La construcción de la Universidad Autónoma Chapingo.
Mediateca INAH.
CONABIO.
Laboratorio de Productos Editoriales de la Universidad Autónoma Chapingo.
• Garrison, W. H. 1991. Efraim Hernandez Xolocotzi-Guzmán(1913-1991). Economic Botany 45(2): 301-302.
• Kato, T.A., C. Mapes, L.M. Mera, J.A. Serratos, R.A. Bye. 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 116 pp. México, D.F.
• Ortega, P.R. El maestro Xolo: el maíz y sus investigadores. Periódico La Jornada, Suplemento La Jornada del Campo, 12 de diciembre de 2009.
• Salcedo, M.S. 2006. Efraim Hernández Xolocotzi: pionero de los estudios etnobotánicos en México. Planta, año II, núm. 3. 3-4 p
Universidad Autónoma Chapingo.
Dirección General de Difusión Cultural y Servicio.
Museo Nacional de Agricultura.
Laboratorio de Productos Editoriales.
Publicación e investigación Juan Gerardo Arroyo Vilchis.
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
* La nueva sede sindical de la Región 14 del SMSEM representa un modelo de infraestructura de primer nivel al servicio del profesorado y marca un precedente en la dignificación de la labor docente.
* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.
* Se realiza del 8 al 12 de septiembre en planteles de educación básica, media superior y normales con actividades presenciales y virtuales. * La SECTI también reafirma su política de cero tolerancia a la violencia laboral; mediante los pronunciamientos de Igualdad de Trato y Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual.
● Ofrece infraestructura y asesoría a través del Icamex. ● Cuenta con 5 Laboratorios Agroindustriales, 7 Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología y un Banco de Germoplasma.
*Ofrecen al público obras publicadas por el Fondo Editorial del Estado de México.
• Con la finalidad de resaltar la identidad y orgullo de ser texcocano, se recordó también la historia y esperanza de este emblemático municipio del oriente mexiquense.
* El apoyo es la condonación de gastos del panteón.
* El destacado fitotecnista egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, y especialista en Poda de Árboles por la Universidad Politécnica de Madrid, España, tuvo un provechoso encuentro con productores de limón en esa región. Habló de la pertinencia de auspiciar productivas cosechas merced a las prodigiosas cualidades climáticas de la localidad.
• Participaron 5 mil 257 elementos de 20 contingentes, 295 vehículos, 5 carros alegóricos; además de caballos, perros, halcones, drones y aeronaves. • La Secretaría de Seguridad estatal y la Coordinación General de Protección Civil reportaron saldo blanco durante las jornadas cívico-culturales del 15 y 16 de septiembre gracias a los operativos coordinados entre los tres niveles de Gobierno.
• El 22 de septiembre entregará al Congreso local el documento de su Segundo Informe y ofrecerá un mensaje político en el Teatro Morelos, en el centro de Toluca. • El 23, 24 y 25 de septiembre realizará informes regionales en Temascaltepec, Atlacomulco y Texcoco, acercando resultados y pendientes al pueblo del sur, norte y oriente del Edomex.