Avances de gobernanza migratoria en México, Karla Almazán

La legisladora destacó que la mujer ocupa una función preponderante en los movimientos migratorios.”Hay que avanzar en los objetivos de la agenda 2030”.

POLÍTICA30/11/2021Alex SancipriánAlex Sanciprián
3C48ADC8-DAB9-43D4-9D16-DFB9C4FE8875

Están en proceso acciones para resolver problemáticas por la migración. México trabaja en eso.

La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Karla Yuritzi Almazán Burgos, participó en la edición 25 Reunión Extraordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca del Caribe y México (FOPREL), en la que se abordó el tema “Gobernanza migratoria regional, desde un enfoque de Agenda 2030”.

En el acto, la legisladora afirmó que a pesar de las herramientas y apoyos institucionales se requiere una labor colectiva y bien coordinada, tomando como marco la Agenda 2030, para hacer frente a los retos migratorios que siguen expandiéndose en la región de América Latina y el Caribe.

“Recordemos que la crisis sanitaria, económica y social sigue causando graves estragos y nuestros países requieren de más atención”, subrayó.

En tal sentido, invitó a los legisladores a proponer ideas y medios para mejorar los esquemas de gobernanza migratoria de manera regional, “así lograremos encauzar soluciones de largo plazo por nuestra gente”.

57AF518F-8CC8-4A2C-93A7-8EB3EAAF2AFB

Informó que en México la Cámara de Diputados ha dado pasos para mejorar la gobernanza migratoria con la aprobación de reformas a la Ley de Migración, cuyo objetivo fue establecer como criterio el interés superior de la niñez y afianzar la perspectiva de género, y otras que obligan al Estado a garantizar el derecho a la presunción de inocencia de las personas migrantes, con independencia de su nacionalidad o situación migratoria.

Señaló que la Agenda 2030 considera a la migración como un aspecto primordial de desarrollo, y la ha incluido en la plataforma operativa como catalizador de oportunidades.

Por ello, dijo que la meta 10.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es reducir la desigualdad en los países y facilitar la migración y la movilidad ordenada, segura, regular y responsable de personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

Dio a conocer que el año pasado la migración global fue de 280 millones de personas, equivalente al 3.6% de la población del mundo, lo que es una tendencia al alza que tiene alrededor de cinco décadas.

Indicó que Estados Unidos ha sido el principal destino en el mundo para la migración desde 1970, y la población foránea pasó de 12 millones en ese año, a 51 millones en 2019.

Una parte importante de ese flujo proviene de Centroamérica, dijo, cuya dinámica ha aumentado durante los últimos 30 años, que es de casi 16.2 millones de personas migrantes.

“Además, la pandemia generó un gran impacto sobre la migración en la región, y las restricciones de movilidad, cierre de puestos fronterizos y la solicitud de requisitos sanitarios de ingreso alteraron la dinámica migratoria de Centroamérica, lo que ha dado como resultado que los países de esta región y México —que en conjunto son una población de 179.6 millones de personas— tengan 2.3 millones de migrantes internacionales residiendo en ellos”, dijo.

Almazán Burgos destacó que la mujer ocupa una función preponderante en los movimientos migratorios y que de los más de 10 millones que hay en esta región, 50.9% son mujeres, por lo que, al conformar más de la mitad de esta población, las problemáticas las afectan más.

3EEFC788-18DE-4D4A-BB0B-5B299F3D2ED4

“Si analizamos los Objetivos para el Desarrollo Sostenibles establecidos en la Agenda 2030 a la luz del fenómeno migratorio, se hace indispensable generar mecanismos jurídicos necesarios que permitan brindar, no solo protección contra las problemáticas relacionadas con la seguridad e integridad personales –es una obligación que debemos asumir todos los países—, implica la planeación, implementación y evaluación de políticas públicas que tengan por objeto la inclusión de mujeres migrantes”, subrayó.

Agenda 2030

El 25 de septiembre de 2015 más de 150 líderes mundiales asistieron a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York con el fin de aprobar la Agenda para el Desarrollo Sostenible. El documento final, titulado “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, fue adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Dicho documento incluye los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible cuyo objetivo poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede rezagado para el 2030.

Este nuevo marco de desarrollo da una oportunidad para el Sistema de las Naciones Unidas, a nivel mundial y en México, de focalizar nuestra cooperación y programación, de seguir abogando y promoviendo el tema de inclusión y equidad en un marco de derechos, de construir más ciudadanía para las y los mexicanos en este país.

Te puede interesar
IMG-20250328-WA0049

En Texcoco aprueban Plan de Desarrollo Municipal 2025-2027

Redacción VyJ
POLÍTICA28/03/2025

•  Integrantes del cabildo plural de Texcoco hicieron un llamado para dar seguimiento al cumplimiento cabal de las propuestas y alcances a favor de la ciudadanía•  El Plan de Desarrollo Municipal 2025-2027 está compuesto por casi 400 propuestas ciudadanas que integran el proyecto de gobierno, mismas que fueron avaladas por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México.

Lo más visto
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".

facebook_1751510052738_7346365620241521529

Infonavit desarrolla 1a reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar

Redacción VyJ
SOCIEDAD02/07/2025

• Al corte del 25 de junio se están construyendo 10 mil 641 viviendas en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos; se tendrán las primeras viviendas terminadas a partir del tercer trimestre de 2025.• Se prevé tener 200 mil viviendas contratadas con empresas constructoras para finales de 2025.