Se pronuncian por más presupuesto para educación indígena en Edomex

La Comisión de Educación (de la Cámara Legislativa del Estado de México) recibió propuestas del Pueblo Otomí para la nueva Ley de Educación. Se debe llevar a la práctica la educación indígena y bilingüe: Abraham Saroné.

POLÍTICA11/07/2022 Redacción VyJ
01757FCB-01C9-4417-BCF0-501C4DE37A9B

La pandemia de covid-19 evidenció el rezago educativo de las comunidades indígenas, lo que obliga a mejorar la infraestructura y la conectividad para posibilitar y fortalecer la comunicación a distancia, sostuvo el diputado Abraham Saroné Campos (Morena), presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso local, quien se pronunció por destinar mayores recursos a la enseñanza indígena y pluricultural.

Al encabezar el Foro de Consulta con el Pueblo indígena Otomí, en presencia de Gualterio Ramírez Luisa, jefe Supremo Otomí, y de la presidenta municipal de Temoaya, Nelly Brígida Rivera Sánchez, el diputado Abraham Saroné indicó que la legislación ya considera la educación indígena y bilingüe, pero no ha sido eficaz en la promoción de acciones y políticas públicas que la lleven a la práctica, especialmente en el nivel preescolar y básico, por lo que la nueva ley debe revertir esta situación.

C9D9910F-0241-4B5B-B917-B7F3D6F63C8B

En el Centro Ceremonial Otomí, en el municipio de Temoaya, acompañado también de Sergio Núñez Armas y Teresa Nava Bernal, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Abraham Saroné señaló que la consulta a los pueblos originarios, afrodescendientes y personas con capacidades diferentes hacia la nueva Ley de Educación, con perspectiva pluricultural y pluriétnica, se realiza con pleno respeto a los derechos humanos, principio que se debe garantizar en la nueva legislación.

Después de dar la bienvenida al foro, la alcaldesa Nelly Rivera dijo que esta consulta representa una oportunidad para proponer mejoras al modelo educativo, hacerlo justo y apropiado a las demandas de las personas indígenas y enfatizó que la nueva ley demandará docentes comprometidos con la conservación y difusión de las culturas originarias.

En la exposición de las propuestas recibidas durante esta jornada, las y los participantes de al menos 20 municipios, señalaron que en México la educación indígena cumple 50 años y la educación inicial indígena 30, y que el pueblo Otomí tiene presencia en la entidad y en otros 10 estados del país y que la nueva Ley de Educación deberá reconocer la capacidad de los pueblos originarios para hacerse cargo de la educación indígena en sus comunidades.

Expusieron que la entidad cuenta con cerca de 32 mil alumnos y casi 3 mil docentes de educación indígena; se pronunciaron por instituir el Día Estatal de las Lenguas Maternas a fin de preservarlas y difundirlas, además de crear una Secretaría de Asuntos Indígenas y una editorial para la publicación de materiales didácticos y obras en lenguas originarias.

Te puede interesar
IMG-20250328-WA0049

En Texcoco aprueban Plan de Desarrollo Municipal 2025-2027

Redacción VyJ
POLÍTICA28/03/2025

•  Integrantes del cabildo plural de Texcoco hicieron un llamado para dar seguimiento al cumplimiento cabal de las propuestas y alcances a favor de la ciudadanía•  El Plan de Desarrollo Municipal 2025-2027 está compuesto por casi 400 propuestas ciudadanas que integran el proyecto de gobierno, mismas que fueron avaladas por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México.

Lo más visto
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".

facebook_1751510052738_7346365620241521529

Infonavit desarrolla 1a reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar

Redacción VyJ
SOCIEDAD02/07/2025

• Al corte del 25 de junio se están construyendo 10 mil 641 viviendas en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos; se tendrán las primeras viviendas terminadas a partir del tercer trimestre de 2025.• Se prevé tener 200 mil viviendas contratadas con empresas constructoras para finales de 2025.