
Turismo hecho a mano: lanzan guía con 52 experiencias bioculturales en el Edomex
• El libro de Alfonso Vera Cantú, mejor conocido como “Pata de Perro”, recorre seis regiones mexiquenses con fotos, sabores y tradiciones
Este sábado 20 de agosto es de cine. La Cineteca Mexiquense, en colaboración con el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, proyectará un breve documental y un largometraje de sendas directoras. La cita es este sábado a las 16 horas en el Auditorio Miguel León Portilla.
CULTURA18/08/2022 René Aguilar DíazEn mis zapatos
Ana María es una mujer de mediana edad; su discapacidad le hace caminar lentamente y más cuando empuja su tambo de basura. Ella trabaja para el Departamento de Limpia del Ayuntamiento de Toluca, la capital mexiquense.
La filosofía de Ana María, tal vez, le ha permitido sobrevivir más de 20 años en ese empleo: le gusta su trabajo; se dedica a él con disciplina “Donde veo que está más sucio, le echo más ganas”. Esa es básicamente la historia que cuenta el mini documental de Alma Gabriela Hernández, “En mis zapatos” (2019).
La cineasta se dedicó, unos días, a seguir a Ana María Araujo en su diario trajinar por las calles del Centro de la ciudad de Toluca, empujando su tambo de basura, barriendo las calles, recogiendo residuos sólidos, y en ese viaje, mostrar desde su mirada a una sociedad un tanto insensible o cuando menos indiferente, con el otro, el de “clase marginal”, el barrendero.
Eso lo sabemos por boca de la propia Ana María, quien superpone siempre su visión de la vida en las situaciones cotidianas fáciles o difíciles, familiares o sociales. Su filosofía es hacer lo que le toca hacer sin meterse en conflictos sobre todo con algunas personas que acostumbran a verla por encima del hombro. En 12 escasos minutos Ana María nos cuenta lo esencial de su vida, de cómo su trabajo la ha mantenido a flote y como ha ayudado a su familia, a su hijo a continuar la escuela, etcétera.
La reflexión obligada entresacada de este brevísimo documental, creo, no es “comprender” a ciertos estratos sociales, sino a vernos y comprendernos a nosotros, los otros, los que frecuentemente miramos sin ver a ciertas personas que están haciendo un trabajo necesario, pero que adormilados por la meritocracia ni siquiera nos imaginamos haciendo ese trabajo.
Violeta al fin
Si ser mujer en nuestras sociedades latinoamericanas ya es una bronca, ser mujer de la tercera edad la devuelve casi a un estado de puerilidad, según el punto de vista de esa misma sociedad, la cual asume que como cualquier niña, hay que protegerla o sobreprotegerla y tomar decisiones por ella.
Violeta (Eugenia Chaverri) es una mujer de más de 70, que se ha divorciado y pretende armar una pensión pues en su amplia casa, en un barrio de San José, Costa Rica, hay cuartos que no utiliza. La oposición de su familia, de su exmarido e incluso de sus amigas es inmediata. Todo mundo se empeña en que mejor venda la casa y se vaya a vivir con alguno de sus hijos. Por supuesto ella opone resistencia, lo que le acarrea una cierta animadversión, pero decide luchar por sus convicciones.
Hilda Hidalgo, directora costarricense, egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de la Habana, consigue en su largometraje “Violeta al fin” una atmósfera intimista con ribetes de realismo mágico, cuando los espíritus materno y paterno se solidarizan, de alguna manera, con ella. Violeta es una mujer humana como cualquier otra que tienen sus dudas sobre muchas cosas, una de ellas en el terreno religioso cuando no se decide a aprovechar el cambio de párroco en su iglesia para comulgar en el ritual de la eucaristía, cosa que con el anterior sacerdote no lo podía hacer por ser “una mujer divorciada”; puede ser frágil pero no se quiebra.
Cuando Violeta se entera que por alguna triquiñuela su propio exmarido puso casa en condición crítica frente a una institución financiera, el mundo se le derrumba pero aun así se levanta y persevera en su afán de conservar su casa.
Una cinta recomendable que pone sobre la mesa la controversia sobre el endiosamiento de “la juventud” que rifa actualmente y sobre la idea a ultranza de que la gente mayor debe ser “cuidada y vigilada” porque ya no está en condiciones de tomar sus propias decisiones.
En mis zapatos es un documental mexicano de Alma Gabriela Hernández Gómez. Universidad Autónoma del Estado de México / Escuela de Artes Escénicas. 2019.
Violeta al fin, película escrita y dirigida por Hilda Hidalgo; producción Costa Rica-México con Eugenia Chaverri, Gustavo Sánchez Parra, Álvaro Marenco, Oscar Castillo, Anabelle Ulloa. Producciones La Tiorba, Cacerola Films. 2017.
• El libro de Alfonso Vera Cantú, mejor conocido como “Pata de Perro”, recorre seis regiones mexiquenses con fotos, sabores y tradiciones
* A propósito de la exposición, Rebeca Perdigón Ortiz dejó establecido que "el arte debe hacernos mirar a los espacios que rara vez vemos, debe invitarnos comprender, tanto como si fuera un golpe o una caricia, darle voz al silencio".
• La fusión entre rock y música clásica encendió los ánimos en Amecameca, Toluca y Texcoco durante el Festival Internacional de las Luciérnagas.
• Difunde CEAPE obra literaria que celebra la identidad, la empatía y el valor de ser diferente.
• El Festival, totalmente gratuito, ofrecerá espectáculos de danza, música, artesanías y gastronomía durante este fin de semana. • Para el avistamiento de las luciérnagas, se puede consultar el directorio de los 26 ecoparques autorizados en https://lnk.ink/JY5MF • La OSEM y la banda Metamorféame rinden un emotivo tributo a Caifanes, en una fusión de rock y música clásica.
** Jornada de rock con los Hot Mavericks, potente y vital. Abre el concierto Hilo Negro, banda harto interesante que fusiona el funk, pop, gótico entre otras corrientes. Este sábado 12 a las 14:00 horas.
* El doctor Raúl Nieto Ángel hace una cordial invitación a la III Feria del Durazno en Santa Cruz Nundaco, en la Mixteca oaxaqueña, el 17 de julio, en la explanada municipal de esa comunidad
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
• Se trató de una jornada plena de esperanza a los adultos mayores: YST • DIFEM entregó bastones, sillas de ruedas y andaderas a adultos mayores de los municipios de Atenco, Chiautla, Papalotla, Chiconcuac, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Nezahualcóyotl, La Paz, Tezoyuca, Tepetlaoxtoc, Chicoloapan, Ixtapaluca y Texcoco.
• La Mandataria estatal fortalece la justicia social en el campo y cumple compromiso federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. • Con apoyo del Registro Agrario Nacional, mujeres de 49 municipios son beneficiadas con certeza jurídica, acceso a programas, financiamiento y autonomía sobre sus tierras.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.