
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
Dr. Raúl Nieto Angel Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo/ Ing. Felicitas López Cruz Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégico
ACTUALIDAD22/09/2023La condición del calentamiento global y sus efectos, tales como el incremento de las temperaturas de hasta 48 °C en el centro del país, están afectando seriamente la falta de lluvias, teniéndose actualmente en muchas regiones del país, solo el 30 % de precipitaciones de lo que anteriormente llovía, situación que hace posible una exacerbada baja humedad del ambiente y consecuentemente en sequías extremas.
Este fenómeno lo venimos viviendo desde hace más de siete años, y lo más grave es que esto tiene su repercusión en la falta de alimentos para las apersonas, pero todavía lo más grave, la falta de alimentos para los animales domésticos y de pastoreo, lo que ha afectado en la baja nutrición para los niños, presencia de enfermedades infantiles y consecuentemente, sigue presente la movilidad de las personas (migración), pérdidas de los valores culturales y el desarraigo.
Organismos nacionales de la sociedad civil, recalcan que es inadmisible que a estas alturas de la vida y con tanta riqueza en cuanto diversidad biológica y condiciones de suelo y clima, México, a pesar de ser un país centro de origen de muchas de las especies vegetales y animales que constituyen la base de la alimentación mundial, tales como: jitomate, tomate de cáscara, maíz, frijol, calabaza, chayote, aguacate, cacao, guayaba, papaya, pitaya, pitahaya, guajolote, y muchas más, padezcamos de hambre y desnutrición; y las cifras de obesidad también se están disparando debido precisamente a que el estado privilegia la promoción de la comida chatarra, ya que los intereses de la industria han bloqueado la aplicación de las regulaciones alimentarias.
Ante esta situación, es necesario recalcar que el Estado tiene el deber moral de asumir su responsabilidad para garantizar el derecho a la alimentación sana, suficiente y adecuada, debiéndose proponer un Proyecto Nacional que ponga en el Centro el bienestar social, ambiental, económico y cultural de todos los mexicanos, con énfasis en los más pobres que lo constituyen el 48 % de toda la población nacional.
La sociedad civil de los pueblos originarios, como el pueblo Chocholteco en Oaxaca constituido por 58 comunidades (entre cabeceras Municipales y Agencias), están trabajando arduamente en la revitalización de su cultura antes que ésta se pierda totalmente, los valores comunitarios, revaloración del campo, rescatando los saberes comunitarios y las semillas nativas, revalorando y poniendo en práctica la producción agroecológica, la defensa de su territorio, impulso de los mercados regionales, concientización de los consumidores y rescate de todas aquellas prácticas comunitarias que se viven en las comunidades (tequio, yesa, guetza, trueque).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) pronostica que las condiciones de la corriente de “El Niño” en el Pacífico Tropical son de un probable aumento de las temperaturas globales y patrones climáticos perturbadores, por lo que se requiere de acciones urgentes para salvar vidas y medios de subsistencia, siendo el campo y los recursos naturales, parte importante de este paradigma.
La probabilidad de que México y Centroamérica se exacerben por sequías por el resto de éste y años subsecuentes, es mayor al 95 %, teniendo como antecedente que este fenómeno, afectó en el 2015 y 2016 a más de 60 millones de personas en cerca de 23 países, por lo que la FAO urge a los países Latinoamericanos y el Caribe, adaptar sus sistemas de producción agrícola a un escenario en donde se exacerbaran las sequías y el riesgo de inseguridad alimentaria.
Los Programas que las diferentes instituciones de enseñanza e investigación e instancias gubernamentales del ramo, debieran ser: Agricultura Regenerativa, Cultivos asociados, rotación de cultivos, agricultura biointensiva, conservación de agua de lluvia y suelo, interacción entre saberes comunitarios y científicos, semillas nativas con resistencia a factores ambientales y bióticos, manejo racional de los recursos naturales, manejo y cuidado de la ganadería intensiva y extensiva, manejo de microcuencas, revitalización con los más jóvenes sobre la importancia del campo y la producción de alimentos y cuidado de los recursos naturales y el ambiente.
Lo anterior, seguramente serán motivos de propuestas y análisis en el Segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo, y Agrobiodiversidad (CIASA), evento de talla internacional que se llevará acabo del 11 al 13 de octubre del 2023 en ciudad Obregón, Sonora, México. En este evento técnico-científico, sin duda se pondrá especial atención el efecto y las repercusiones de las sequías que afectan de manera severa y más al norte del país, la erosión del suelo y la pérdida de diversidad vegetal, con desafíos en el cambio climático, alternativas en favor de la seguridad alimentaria y el bienestar, principalmente de la población más desposeída.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* De acuerdo al testimonio de sus víctimas, los detenidos Erick "N" de 36 años y Edson "N" de 23 años, exigían pagos en efectivo a cambio de supuesta protección a comercios.
* Con apoyo del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4) de Chimalhuacán se logró dar seguimiento y ubicar en la colonia Melchor Ocampo a los vehículos –una camioneta blanca y una motocicleta negra– desde donde presuntamente se arrojaron dichas bolsas, una de ellas también en el municipio de La Paz.
* Nombran, este 26 de abril, a la magistrada Rebeca Florentina Pujol Rosas como nueva rectora de la Academia de Posgrado en Derecho Iustitia CEA.
* Se llevó a cabo la toma de protesta de la magistrada Rebeca Florentina Pujol Rosas como rectora de la Academia de Posgrado en Derecho Iustitia CEA.
* Manuel Ramírez Nájera se ha alzado con la emoción del triunfo en el atletismo. Pasión, perseverancia y sacrificio son las claves de su exitosa trayectoria.