
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
En un destacado paso hacia la consolidación de su papel como líder en la educación y la investigación agrícola, la Universidad Autónoma Chapingo reafirmó su compromiso de colaboración estrecha con entidades nacionales de investigación este jueves 28 de septiembre, rumbo a la celebración del Día Nacional del Maíz.
Durante una reunión con autoridades federales y del Estado de México, la universidad presentó su Proyecto de Producción de Semillas de Maíz Amarillo para Sustitución de Importaciones y anunció la creación del Instituto Universitario del Maíz; además de precisar los trabajos de recuperación y generación de germoplasma nacional, iniciados en marzo este año, en el Campo Agrícola San Ignacio de la UACh.
Claudio Carballo, director operativo del Proyecto de Producción de Semilla de Maíz Amarillo, explicó que entre los objetivos de la creación del Instituto Universitario del Maíz se encuentra el mantener una relación permanente con los representantes de los pueblos originarios a fin de preservar la cultura ancestral relacionada con el cultivo y del maíz.
El Proyecto de Producción de Semilla de Maíz Amarillo responde al reto de sustituir la importación de más de 18 millones de toneladas de maíz amarillo transgénico, por maíz amarillo producido en México. Ante dicho panorama la Universidad Autónoma Chapingo inició una serie de acciones en apoyo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, sumando a diferentes instancias a este proyecto.
El Proyecto de Producción de Semillas de Maíz Amarillo para Sustitución de Importaciones, del Programa Interdisciplinario de Producción de Semillas (PIPS), es el pilar de una estrategia nacional de abasto de maíz amarillo, bajo el paradigma de la soberanía y seguridad alimentaria, reduciendo la dependencia de las importaciones y promoviendo la soberanía alimentaria.
El objetivo principal de esta reunión fue establecer los cimientos para una colaboración futura en la que múltiples actores desempeñen un papel clave en la promoción de una política integral de fomento agrícola y soberanía alimentaria en maíz, cuyo epicentro sea el Estado de México, pues fue en la Universidad Autónoma Chapingo donde nació y se impulsa el proyecto.
En nombre del Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, el Dr. Josué Cervantes Bazán, Secretario Particular, dio la bienvenida al Dr. Rolando Ernesto Herrera y Saldaña, Director General de Autosuficiencia Alimentaria en representación del Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, al Ing. Víctor Suárez Carrera, al Mtro. J. Guadalupe Pérez Elizalde, Titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de México; al equipo que acudió en representación de la Gobernadora Constitucional del Estado de México, Mtra. Delfina Gómez Álvarez: Dr. Eduardo Sánchez Jiménez, Coordinador de Política y Estrategia Regional de la Secretaría del Campo en el Estado de México; y el Mtro. Noé Urbina Salazar, Rector de la Universidad Politécnica de Texcoco, y al Dr. Javier Suárez, representante del Dr. Juan Villanueva, director general del Colegio de Postgraduados.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.
• El Comandante Joel Magos Campero fue una figura fundamental en la consolidación y fortalecimiento del H. Cuerpo de Bomberos de Texcoco. Tenía 36 años de servicio. • Destacó en múltiples funciones: atención oportuna a emergencias, labores de rescate, prevención de riesgos, capacitación a nuevas generaciones y coordinación en operativos de alto impacto.
* Santiago de 7 años y Sergio de 11, pusieron en alto el nombre del municipio y del país con su talento, disciplina y espíritu competitivo.
* En el contexto de la realización del Seminario de Etnoagronomía en Chapingo, la maestra Lucía Herrera Pozos presentó una magnífica relatoria del contenido del libro "Etnoagronomía. Utopía y alternativas al desarrollo", compilado por el Dr. Artemio Cruz León y Arturo Franco Gaona, editado por la Universidad Autónoma Chapingo.
• Este espacio es un lugar donde padres y madres de familia velan por su bienestar. • El convenio de comodato tiene una vigencia del 20 de octubre del 2025 al 31 de diciembre del 2027.