
Chapingo visibiliza a mujeres indígenas en la literatura, oralidad y preservación de conocimiento
* En el marco del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor 2025
No es una plaga y su extracción genera desequilibrios en el ecosistema y amenaza la supervivencia de manifestaciones socioculturales.
EDUCACIÓN16/11/2023 Álvaro Cedillo“El heno es una bromelia al límite, especie protegida debido a la disminución de las zonas de crecimiento natural y su extracción ilimitada en fechas decembrinas. Esta planta tiene varias funciones ecológicas como la absorción de metales pesados, ayuda a limpiar el aire y sirve como bioindicador de contaminación”.
Así lo explica la doctora Edna Fabiola Valdez Hernández, quien desde octubre de 2022 realiza una Estancia Posdoctoral por México Conacyt, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) implementando estrategias de cultivo del heno, a fin de establecer técnicas para su producción legal o conservación de germoplasma.
La investigadora trabaja con heno proveniente del Parque Ecoturístico “El Cedral”, en San Pablo Izayoc, ubicado en Texcoco, Estado de México.
Sus estudios dan luz a temas poco conocidos de esta especie como su riego, tipo de sombreado y fertilizado en cultivo ex situ y en cultivo in vitro. Asimismo, plantea caracterizar la especie comparando ejemplares de varios estados.
De acuerdo a Edna Valdez el heno es una planta perenne de lento desarrollo, puede crecer sólo un centímetro por año. En la UACh se ha detectado la mejor técnica para la germinación, tratamientos pregerminativos y tratamientos de desinfestación para explanes adultos.
El heno capta polvo, de esto se alimenta; es resistente a la sequía por tiempos prolongados. La investigadora del Departamento de Fitotecnia de la UACh sostiene que son múltiples los usos que podrían hacerse con el análisis de esta planta no sólo para la reproducción, sino también para su estudio fisiológico, nutricional y productivo.
La extracción y alta demanda en épocas decembrinas del heno impacta al medio ambiente y genera daños ecológicos en los bosques; pero no sólo eso ─advierte la investigadora─, al utilizarse como ceremonial en Danzas de Paxtles, en Puebla, Nayarit y Jalisco donde las indumentarias son elaboradas a base de esta planta también llamada “barba de viejo” este tipo de manifestaciones socioculturales se ven amenazadas, de ahí la importancia de su estudio y alternativas de cultivo.
“Además, la producción legal siempre será un beneficio para todos los involucrados en una cadena comercial. Es importante informar a los ciudadanos que esta especie no es una plaga. No la tiren porque la puede conservar durante todo el año y tendrán una planta de bajo mantenimiento que además de ser decorativa, puede ayudar a refrescar el ambiente o bien implementarse en sistemas de naturación (paredes verdes) en la planificación de ciudades sostenibles”, indica la especialista.
Al contribuir a la formación de profesionales con juicio científico y compromiso social, ecológico y humanístico, la investigadora trabaja con estudiantes de la UACh, quienes participan esta experimentación y desarrollan divulgación científica en espacios como el 4° Congreso Nacional Estudiantil en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica, y las Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquera.
Recientemente, la doctora Fabiola Valdez fue nombrada Coordinadora de la Red Bromelias, instancia que promueve, coordina, apoya y realizar actividades dirigidas al conocimiento de esta especie, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.
Asimismo, promueve en las redes sociales la cuenta Dra. Matitas, con el fin de divulgar la importancia de las bromelias y otras familias, al público en general, con datos científicos, de una forma amena.
Para dar continuidad al proyecto desarrollado en la UACh, Edna Fabiola Valdez tiene listo un protocolo básico de cultivo del heno para fortalecer el ingreso familiar de comunidades interesadas en el rescate de esta bromelia y comenzará a transferir oportunamente las innovaciones científicas y tecnológicas al sector productivo.
* En el marco del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor 2025
* A través del CIDAM, la UACh se propone realizar seminarios de investigación estudiantil, congresos nacionales e internacionales, publicar libros y artículos científicos, contar con una revista científica propia, colaborar en la elaboración de tesis de licenciatura, maestría y doctorado; además de participar en proyectos externos relacionados con las necesidades del sector agropecuario y forestal nacional.
• De esta forma, Chapingo afianza su destacada presencia en los foros empresariales y académicos más relevantes del país.
* Este ajuste no sólo permite cumplir con lo estipulado en el Reglamento General para la Autorización, Aprobación y Registro de Planes y Programas de Estudio, sino que también asegura un equilibrio entre el segundo semestre del ciclo escolar 2024-2025 y el primer semestre 2025-2026, sin comprometer la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
* Entrega Secretario Miguel Ángel Hernández Espejel 24 becas durante la gira “La SECTI en tu comunidad” que recorre el sur del Estado de México.* Otorga SECTI infraestructura educativa y mobiliario en siete escuelas de los municipios de Tejupilco, Almoloya de Alquisiras y Zacualpan.
• La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible publica este compendio conformado por siete cuadernillos dirigidos a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.• La colección está disponible en https://sma.edomex.gob.mx/aprende-en-verde/
* Hace unos días el doctor Raúl Nieto llevó a cabo cursos de capacitación en la zona de los volcanes. En ese rehilete de luz y color donde convergen los cuatro elementos, el experto en fruticultura puntualizó la conveniencia de afrontar los acontecimientos de la naturaleza con la actitud de crecer en la adversidad.
* Durante 24 horas, más de 200 elementos de las policías municipal y estatal, así como efectivos de la Guardia Nacional, respaldan la seguridad en el territorio municipal.
* El Centro Cultural Mexiquense en Toluca y el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, cuentan con espacios como museos, bibliotecas, sala de conciertos, cineteca, entre otros. * Promueven y fomentan diversas expresiones de jóvenes artistas y talentos emergentes.
* El operativo también incluye a elementos de Protección Civil y del Heroico Cuerpo de Bomberos, quienes proporcionarán apoyo con unidades ligeras y una ambulancia para la atención de posibles emergencias médicas.
* Las penalizaciones alcanzan los 11 mil 114 pesos y, en algunos casos, se considera arresto de hasta 36 horas, de acuerdo a las disposiciones municipales.