En Chapingo, futuro sustentable con investigación y conservación de especies

* Centro de Investigación en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica, vital como divulgación educativa.

EDUCACIÓN27/01/2024 Álvaro Cedillo
inbound7312802893615612186

En un contexto donde la conservación biológica, la agricultura orgánica y la atención a la emergencia ecológica son desafíos prioritarios para el ser humano, el Centro de Investigación en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica (CIBEAO), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), es punta de lanza en la construcción de un futuro más sostenible.
Este centro impulsa una cultura ambiental en diversos contextos sociales y para diversos públicos, desarrolla investigación especializada, genera foros de discusión y difusión de avances científicos a nivel nacional e internacional, además de extiende su misión a la conservación de especies.
Cuerpos académicos y redes de expertos trabajan en el CIBEAO desde un enfoque integral abordando la ciencia a través de las siguientes líneas de investigación: 1) Procesos de producción orgánica sustentable, 2) Biología comparada y manejo de la biodiversidad y agro biodiversidad y 3) Educación ambiental para la sustentabilidad.

inbound5008468564360631108
En referencia a la educación ambiental que se desarrolla en el CIBEAO, el Mtro. Oswaldo Rahmses Castro Martínez, profesor investigador adscrito a Preparatoria Agrícola, explica que “el trabajo histórico del CIBEAO a través de sus investigadores se destaca al promover la educación ambiental de manera formal y no formal. 
“Las acciones realizadas en el acuario- invernadero de la UACh son reconocidas dentro y fuera de la universidad. En este espacio se conservan especies y organizan actividades que promueven la conciencia ambiental tanto para los estudiantes que pertenecen a Chapingo, como para quienes nos visitan de diversos lugares del país ya sea a manera personal o como representante de alguna instancia de los diferentes niveles o subsistemas educativos”.
El CIBEAO desempeña un papel importante como centro extensivo de la UACh, en la tarea de formación de las próximas generaciones de profesionales para el sector agropecuario y forestal. Ayuda a mantener una relación estrecha con la comunidad a través de una oferta educativa que abordar las necesidades locales y fomenta la educación ambiental en diversos sectores de la sociedad.
Una de las acciones prioritarias de la Universidad Autónoma Chapingo, es el fortalecimiento de los vínculos sociales. En ese contexto, el Centro de Investigación en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica promueve los lazos entre la academia y la sociedad.
Los investigadores del CIBEAO organizan eventos de divulgación científica como el Congreso Nacional Estudiantil en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica y la Feria Regional del Hongo, entre otros. Asimismo, participan en la Feria Nacional de la Cultura Rural, la Feria Científica, la exposición de trabajos de campo y la semana de Preparatoria Agrícola.
Las tendencias teóricas, metodológicas y políticas en materia de educación ambiental y desarrollo sustentable se abordan en espacios organizados por el CIBEAO como el Seminario Internacional de Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable (SIEA), que ofrece una propuesta de abordaje integral y crítico de la materia desde la innovación, la transdisciplinariedad e interculturalidad.

Te puede interesar
IMG-20250912-WA0006

Prácticas de campo con los cinco sentidos; el doctor Raúl Nieto expone el arte de la poda en vivo y con todo el sabor

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN12/09/2025

* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.

Lo más visto
facebook_1758032964848_7373724696595255521

Presidenta de Chimalhuacán encabeza con emoción el Grito de Independencia

Redacción
SOCIEDAD16/09/2025

* Alrededor de la alcaldía de Chimalhuacán se vivió un ambiente de algarabía popular y sentimiento de identidad nacional. Los festejos se extendieron a la Plaza Cívica Benito Juárez, donde la primera regidora, María del Pilar Piña Trejo, encabezó la conmemoración; la tercera regidora, Mayra Palmira Peralta, hizo lo propio en la Plaza Tepalcates; mientras que en la Plaza de la Transformación, el primer síndico, Luis Edgar Flores Saldivar, encabezó el Grito de Independencia.