Ofrece Edomex cursos gratuitos para todo público en la Biblioteca Pedagógica ¡Conócelos aquí!
• El objetivo es potenciar las habilidades cognitivas, artísticas y lingüísticas de las niñas, niños, jóvenes y adultos mexiquenses.
En un contexto donde la conservación biológica, la agricultura orgánica y la atención a la emergencia ecológica son desafíos prioritarios para el ser humano, el Centro de Investigación en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica (CIBEAO), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), es punta de lanza en la construcción de un futuro más sostenible.
Este centro impulsa una cultura ambiental en diversos contextos sociales y para diversos públicos, desarrolla investigación especializada, genera foros de discusión y difusión de avances científicos a nivel nacional e internacional, además de extiende su misión a la conservación de especies.
Cuerpos académicos y redes de expertos trabajan en el CIBEAO desde un enfoque integral abordando la ciencia a través de las siguientes líneas de investigación: 1) Procesos de producción orgánica sustentable, 2) Biología comparada y manejo de la biodiversidad y agro biodiversidad y 3) Educación ambiental para la sustentabilidad.
En referencia a la educación ambiental que se desarrolla en el CIBEAO, el Mtro. Oswaldo Rahmses Castro Martínez, profesor investigador adscrito a Preparatoria Agrícola, explica que “el trabajo histórico del CIBEAO a través de sus investigadores se destaca al promover la educación ambiental de manera formal y no formal.
“Las acciones realizadas en el acuario- invernadero de la UACh son reconocidas dentro y fuera de la universidad. En este espacio se conservan especies y organizan actividades que promueven la conciencia ambiental tanto para los estudiantes que pertenecen a Chapingo, como para quienes nos visitan de diversos lugares del país ya sea a manera personal o como representante de alguna instancia de los diferentes niveles o subsistemas educativos”.
El CIBEAO desempeña un papel importante como centro extensivo de la UACh, en la tarea de formación de las próximas generaciones de profesionales para el sector agropecuario y forestal. Ayuda a mantener una relación estrecha con la comunidad a través de una oferta educativa que abordar las necesidades locales y fomenta la educación ambiental en diversos sectores de la sociedad.
Una de las acciones prioritarias de la Universidad Autónoma Chapingo, es el fortalecimiento de los vínculos sociales. En ese contexto, el Centro de Investigación en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica promueve los lazos entre la academia y la sociedad.
Los investigadores del CIBEAO organizan eventos de divulgación científica como el Congreso Nacional Estudiantil en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica y la Feria Regional del Hongo, entre otros. Asimismo, participan en la Feria Nacional de la Cultura Rural, la Feria Científica, la exposición de trabajos de campo y la semana de Preparatoria Agrícola.
Las tendencias teóricas, metodológicas y políticas en materia de educación ambiental y desarrollo sustentable se abordan en espacios organizados por el CIBEAO como el Seminario Internacional de Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable (SIEA), que ofrece una propuesta de abordaje integral y crítico de la materia desde la innovación, la transdisciplinariedad e interculturalidad.
• El objetivo es potenciar las habilidades cognitivas, artísticas y lingüísticas de las niñas, niños, jóvenes y adultos mexiquenses.
• El examen se aplicará el 24 de mayo de 2025, en más de 90 sedes que estarán distribuidas en toda la República Mexicana.
* Con 520 planteles en 99 municipios, en los telebachilleratos comunitarios los jóvenes mexiquenses desarrollan habilidades que los preparan para la vida.* El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez ha impulsado la construcción y mejora de instalaciones educativas de esta institución.
El lunes 13 de enero, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), recibió -en la Sala de Directores de la UACh- al Dr. David Mota Sánchez, profesor asociado del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Michigan, y al Dr. David MacFarlane, profesor en el Departamento de Silvicultura de la Universidad Estatal de Michigan, para iniciar los acuerdos que darán paso al convenio de colaboración entre ambas universidades.
● Alumnas y alumnos de educación media superior y superior participaron en este esquema, donde el conocimiento adquirido en las aulas ayudó a la solución de problemas en sus comunidades.
• Entre los objetivos de este órgano desconcentrado de la SECTI, están el brindar educación de posgrado, realizar investigaciones educativas con pertinencia social y promover la formación del magisterio.• Con la transformación del ISCE, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez contribuye a garantizar el derecho a una educación de excelencia.
El lunes 13 de enero, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), recibió -en la Sala de Directores de la UACh- al Dr. David Mota Sánchez, profesor asociado del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Michigan, y al Dr. David MacFarlane, profesor en el Departamento de Silvicultura de la Universidad Estatal de Michigan, para iniciar los acuerdos que darán paso al convenio de colaboración entre ambas universidades.
• El Gobierno del Estado de México, a través de la SECTI y la Consejería Jurídica, firma convenio de colaboración con autoridades electorales federales y estatales, para la elección del 1 de junio. • Reafirma GEM su compromiso para garantizar las condiciones necesarias que fortalezcan la democracia, involucrando a autoridades, educandos y a la sociedad en este esfuerzo colectivo.
• El examen se aplicará el 24 de mayo de 2025, en más de 90 sedes que estarán distribuidas en toda la República Mexicana.
• Fueron denunciados por amedrentar con armas de fuego a transeúntes en el centro de Texcoco, ya están detenidos. • Se les investiga si tienen nexos con algún grupo del crimen organizado.
• El objetivo es potenciar las habilidades cognitivas, artísticas y lingüísticas de las niñas, niños, jóvenes y adultos mexiquenses.