Ley Malena en CDMX: así castigarán ataques con ácido a mujeres

María Elena Ríos remarcó que si bien esta iniciativa surgió como un proceso de catarsis, celebra su aprobación, porque es un avance para que nunca más un ataque con ácido se equipare a un moretón y para que la violencia ácida sea nombrada y castigada.

SOCIEDAD20/02/2024 Redacción VyJ/IMER noticias
IMG_20231010_181117984

Por tentativa de feminicidio, la Ley Malena castigará los ataques con ácido y otras sustancias químicas o corrosivas contra mujeres en CDMX.

El Gobierno de la Ciudad de México publicó en la Gaceta Oficial la Ley Malena que impone de ocho a doce años de prisión los ataques con ácido u otras sustancias químicas o corrosivas por considerarlos tentativa de feminicidio.
 
Para incluir la “violencia ácida” dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Congreso local aprobó el pasado 8 de febrero una serie de reformas y cambios a la legislación para contemplar este tipo de violencia, entendida como:
 
“Cualquier acción u omisión que cause o busque causar daño no accidental arrojando, derramando o poniendo en contacto con algún tipo de gas, compuesto químicos, ácido, álcalis, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, explosivas, reactivas, líquidos a altas temperaturas o cualquier otra sustancia que por sí misma o en determinadas condiciones pueda provocar lesiones temporales o permanentes, internas, externas o ambas, algún tipo de discapacidad o pongan en peligro la vida”.
 
La pena de 8 a 12 años de prisión aumentará en estos casos:
 
El ataque con cualquier tipo de sustancia químico-corrosiva supondrá una pena de ocho a doce años en prisión, así como una multa aproximada de 300 a 700 veces la unidad de medida.
 
Sin embargo, si las lesiones son cometidas por razón de género, o provocan algún tipo de discapacidad, o daño físico permanente, el gobierno de la Ciudad de México informó que el castigo aumentará hasta otra mitad:
 
 
    Cuando cause deformidad en el rostro, pérdida parcial o total del oído, vista, habla o incapacite de manera permanente para realizar actividades laborales, cause alteración o daño en el aparato genital o en las funciones del ejercicio de la sexualidad.
    Cuando afecte, dañe, entorpezca o debilite de manera permanentemente una extremidad o cualquier otro órgano.
    Cuando la víctima sea un niño, niña o adolescente.
    Cuando la víctima sea una persona con discapacidad.
 
 
La nueva ley fue bautizada en honor a María Elena Ríos Ortiz, saxofonista oaxaqueña sobreviviente de un intento de feminicidio en septiembre de 2019. Quien también impulsó la iniciativa, aprobada en el Congreso local el pasado 8 de febrero y que entrará en vigor a partir del martes 20 de febrero.
 
Durante la publicación de la ley, María Elena Ríos remarcó que si bien esta iniciativa surgió como un proceso de catarsis, celebra su aprobación, porque es un avance para que nunca más un ataque con ácido se equipare a un moretón y para que la violencia ácida sea nombrada y castigada.
 
“Lo que queríamos y planeábamos para las futuras víctimas era llenar todas las lagunas legales y jurídicas que las pueden perjudicar. Desafortunadamente esta ley no es retroactiva, no nos va a favorecer a las mujeres que ya tenemos procesos abiertos. Sin embargo continuamos creyendo en la sociedad, en la buena voluntad de toda las personas para que nuestros procesos puedan ser visibles”.
 
En entrevista para IMER Noticias, la saxofonista destacó que esta ley incorpora a mujeres transexuales y transgénero. Por ello, llamó a que sea aprobada en todos los congresos del país.

Te puede interesar
IMG-20250703-WA0056

Caravanas Itinerantes rompen récord: más de 500 mil trámites gratuitos y 183 mil familias beneficiadas en el Edomex

Redacción VyJ
SOCIEDAD04/07/2025

•  Generan ahorros superiores a los 152 millones de pesos para la ciudadanía, al evitar traslados y costos por gestiones. •  Se consolidan como política pública insignia de la Gobernadora Delfina Gómez para llevar el Estado a las comunidades más apartadas. •  A través de tres unidades móviles, el programa recorre todos los rincones del Estado de México con atención directa y soluciones inmediatas.

Lo más visto
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".

facebook_1751510052738_7346365620241521529

Infonavit desarrolla 1a reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar

Redacción VyJ
SOCIEDAD02/07/2025

• Al corte del 25 de junio se están construyendo 10 mil 641 viviendas en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos; se tendrán las primeras viviendas terminadas a partir del tercer trimestre de 2025.• Se prevé tener 200 mil viviendas contratadas con empresas constructoras para finales de 2025.