Chapingo auspicia producción de mezcal artesanal

* Mediante técnicas de metagenómica, otra de las investigaciones analiza la diversidad microbiana durante la fermentación del mezcal artesanal. Este estudio revela la presencia de especies bacterianas y de levaduras, incluyendo bacterias ácido lácticas que influyen en las características sensoriales del mezcal; lo cual abre nuevas posibilidades para la creación de mezcales con perfiles aromáticos distintivos.

EDUCACIÓN04/07/2024 Redacción VyJ
IMG-20240704-WA0009

En la región de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, un grupo de investigadores liderados por el Dr. Artemio Pérez López, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Agroindustrial y del Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), participan en la transformación la industria del mezcal artesanal.

Estudiantes de postgrado de la UACh llevan la producción de mezcal a una nueva dimensión, combinando conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar la calidad, la sostenibilidad y la innovación en este icónico producto mexicano, como resultado de una investigación interdisciplinaria que aborda los desafíos actuales y futuros en la industria mezcalera.

El Dr. Artemio Pérez López explica que “los temas de investigación abarcan el análisis ingenieril de las operaciones unitarias del proceso artesanal de producción de mezcal, estudios de la diversidad microbiológica en la fermentación, análisis del impacto ambiental, instrumentación y control de equipos de proceso, búsqueda de alternativas para los subproductos de la industria del mezcal y estrategias de rescate de magueyes silvestres”.

El estudio de sostenibilidad, en una tesis de maestría muestra la evaluación del impacto ambiental del proceso artesanal de producción de mezcal. A través del Análisis del Ciclo de Vida, se identificaron las etapas con mayor impacto, proporcionando una base sólida para el desarrollo de estrategias de mitigación. Estos hallazgos no sólo benefician a la industria del mezcal, sino que también contribuyen a la preservación del ecosistema marino.

IMG-20240704-WA0008

Mediante técnicas de metagenómica, otra de las investigaciones analiza la diversidad microbiana durante la fermentación del mezcal artesanal. Este estudio revela la presencia de especies bacterianas y de levaduras, incluyendo bacterias ácido lácticas que influyen en las características sensoriales del mezcal; lo cual abre nuevas posibilidades para la creación de mezcales con perfiles aromáticos distintivos.


Por su parte, el proyecto “Análisis integral del sistema producto mezcal para el rescate de especies silvestres de maguey, manejo de residuos y uso eficiente de la energía durante el proceso de elaboración del mezcal artesanal, en la región zapoteca de la sierra sur del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México”, a cargo de la Dra. Graciela Ávila Uribe, se centra en una revisión completa del sistema productivo del mezcal. 

En este proyecto de estancia posdoctoral académica, Graciela Ávila estudia desde el manejo agronómico del maguey hasta la eficiencia energética y la gestión de residuos. Dicho trabajo busca soluciones para desafíos críticos como la sobreexplotación de agaves silvestres y la generación de residuos.

También existen subproyectos innovadores como “Establecimiento de una parcela demostrativa de especies silvestres de maguey mezcalero en Miahuatlán, Oaxaca, México”, también dirigido por Graciela Ávila Uribe, con el objetivo es establecer una parcela demostrativa que servirá como plataforma integral para conservar y preservar estas especies en peligro de extinción, así como promover prácticas sostenibles y fortalecer la identidad cultural.

En tanto Blanca Elena Pioquinto, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, trabaja en el diseño de un sistema de control automático para destiladores, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y la calidad del destilado a través del subproyecto: “Instrumentación y control de un destilador para producción de mezcal artesanal”.  

Diana Laura Ozuna, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, busca alternativas sostenibles para proteger los cultivos en el marco del subproyecto: “Actividad biológica de subproductos de la industria del mezcal para el control de hongos fitopatógenos en maguey”. 

Yulinali Valente Morales, estudiante de la Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, se dirige hacia el desarrollo de películas biodegradables a partir de residuos de maguey, con el objetivo de encontrar una solución sostenible para la disposición de estos residuos y abrir nuevas posibilidades en el campo de los materiales de empaque, como parte del subproyecto: “Desarrollo y caracterización de película de hemicelulosa de bagazo de maguey mezcalero”.

Con esta serie de investigaciones, la Universidad Autónoma Chapingo aborda los desafíos en la industria del mezcal en Oaxaca y ofrece oportunidades para modernizar la cadena de valor de este producto, fortaleciendo su competitividad en los mercados globales y el desarrollo sostenible para las comunidades productoras de la región de Miahuatlán de Porfirio Díaz.

Te puede interesar
IMG-20250503-WA0024

Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez inauguran la Universidad para el Bienestar Benito Juárez en Texcoco

Redacción VyJ
EDUCACIÓN04/05/2025

•  La institución atenderá a jóvenes que habían sido excluidos del sistema de educación superior, sin necesidad de desplazarse a otros municipios o estados. Se impartirán carreras como Medicina integral y salud comunitaria, ingeniería Civil e ingeniería Electromecánica, entre otras. •  La Universidad forma parte del histórico rescate a la zona oriente del Estado de México. A nivel nacional se crearán 300 mil nuevos espacios en universidades públicas.

facebook_1745951311080_7323050567872166813

El maestro José Guadalupe Pérez Elizalde es el nuevo tesorero de Chapingo

Redacción VyJ/con inf.de Tzapinco
EDUCACIÓN29/04/2025

* Es egresado de Sociología Rural, Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados, especialista ambiental, Director General de Administración durante el Interinato en  la UACh, representante de la SADER en el Estado de México el sexenio anterior y desde 2011 profesor de la Universidad Autónoma Chapingo.

IMG-20250427-WA0001

Chapingo analiza propiedades físicas y químicas de suelos agrícolas del país

Redacción VyJ
EDUCACIÓN27/04/2025

* Segundo Informe de la Administración 2023-2026, del Departamento en Suelos. •    Primera generación de la Maestría en Nutrición Vegetal podría entrar en funciones en enero de 2026 En el marco del Segundo Informe de la Administración 2023-2026, del Departamento en Suelos, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el M.C. Raúl Zapata Rosales, Director, destacó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en coordinación con el Departamento en Suelos, impulsa una estrategia nacional de diagnóstico y manejo sostenible de los recursos edáficos mediante la realización de 19 mil 200 análisis físico-químicos de suelos.

Lo más visto
IMG-20250503-WA0024

Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez inauguran la Universidad para el Bienestar Benito Juárez en Texcoco

Redacción VyJ
EDUCACIÓN04/05/2025

•  La institución atenderá a jóvenes que habían sido excluidos del sistema de educación superior, sin necesidad de desplazarse a otros municipios o estados. Se impartirán carreras como Medicina integral y salud comunitaria, ingeniería Civil e ingeniería Electromecánica, entre otras. •  La Universidad forma parte del histórico rescate a la zona oriente del Estado de México. A nivel nacional se crearán 300 mil nuevos espacios en universidades públicas.