
Inicia registro para ingreso a la Educación Media Superior en 22 municipios del Valle Cuautitlán-Texcoco
* Inicia registro para ingreso a la Educación Media Superior en 22 municipios del Valle Cuautitlán-Texcoco
* Mediante técnicas de metagenómica, otra de las investigaciones analiza la diversidad microbiana durante la fermentación del mezcal artesanal. Este estudio revela la presencia de especies bacterianas y de levaduras, incluyendo bacterias ácido lácticas que influyen en las características sensoriales del mezcal; lo cual abre nuevas posibilidades para la creación de mezcales con perfiles aromáticos distintivos.
EDUCACIÓN04/07/2024 Redacción VyJEn la región de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, un grupo de investigadores liderados por el Dr. Artemio Pérez López, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Agroindustrial y del Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), participan en la transformación la industria del mezcal artesanal.
Estudiantes de postgrado de la UACh llevan la producción de mezcal a una nueva dimensión, combinando conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar la calidad, la sostenibilidad y la innovación en este icónico producto mexicano, como resultado de una investigación interdisciplinaria que aborda los desafíos actuales y futuros en la industria mezcalera.
El Dr. Artemio Pérez López explica que “los temas de investigación abarcan el análisis ingenieril de las operaciones unitarias del proceso artesanal de producción de mezcal, estudios de la diversidad microbiológica en la fermentación, análisis del impacto ambiental, instrumentación y control de equipos de proceso, búsqueda de alternativas para los subproductos de la industria del mezcal y estrategias de rescate de magueyes silvestres”.
El estudio de sostenibilidad, en una tesis de maestría muestra la evaluación del impacto ambiental del proceso artesanal de producción de mezcal. A través del Análisis del Ciclo de Vida, se identificaron las etapas con mayor impacto, proporcionando una base sólida para el desarrollo de estrategias de mitigación. Estos hallazgos no sólo benefician a la industria del mezcal, sino que también contribuyen a la preservación del ecosistema marino.
Mediante técnicas de metagenómica, otra de las investigaciones analiza la diversidad microbiana durante la fermentación del mezcal artesanal. Este estudio revela la presencia de especies bacterianas y de levaduras, incluyendo bacterias ácido lácticas que influyen en las características sensoriales del mezcal; lo cual abre nuevas posibilidades para la creación de mezcales con perfiles aromáticos distintivos.
Por su parte, el proyecto “Análisis integral del sistema producto mezcal para el rescate de especies silvestres de maguey, manejo de residuos y uso eficiente de la energía durante el proceso de elaboración del mezcal artesanal, en la región zapoteca de la sierra sur del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México”, a cargo de la Dra. Graciela Ávila Uribe, se centra en una revisión completa del sistema productivo del mezcal.
En este proyecto de estancia posdoctoral académica, Graciela Ávila estudia desde el manejo agronómico del maguey hasta la eficiencia energética y la gestión de residuos. Dicho trabajo busca soluciones para desafíos críticos como la sobreexplotación de agaves silvestres y la generación de residuos.
También existen subproyectos innovadores como “Establecimiento de una parcela demostrativa de especies silvestres de maguey mezcalero en Miahuatlán, Oaxaca, México”, también dirigido por Graciela Ávila Uribe, con el objetivo es establecer una parcela demostrativa que servirá como plataforma integral para conservar y preservar estas especies en peligro de extinción, así como promover prácticas sostenibles y fortalecer la identidad cultural.
En tanto Blanca Elena Pioquinto, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, trabaja en el diseño de un sistema de control automático para destiladores, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y la calidad del destilado a través del subproyecto: “Instrumentación y control de un destilador para producción de mezcal artesanal”.
Diana Laura Ozuna, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, busca alternativas sostenibles para proteger los cultivos en el marco del subproyecto: “Actividad biológica de subproductos de la industria del mezcal para el control de hongos fitopatógenos en maguey”.
Yulinali Valente Morales, estudiante de la Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, se dirige hacia el desarrollo de películas biodegradables a partir de residuos de maguey, con el objetivo de encontrar una solución sostenible para la disposición de estos residuos y abrir nuevas posibilidades en el campo de los materiales de empaque, como parte del subproyecto: “Desarrollo y caracterización de película de hemicelulosa de bagazo de maguey mezcalero”.
Con esta serie de investigaciones, la Universidad Autónoma Chapingo aborda los desafíos en la industria del mezcal en Oaxaca y ofrece oportunidades para modernizar la cadena de valor de este producto, fortaleciendo su competitividad en los mercados globales y el desarrollo sostenible para las comunidades productoras de la región de Miahuatlán de Porfirio Díaz.
* Inicia registro para ingreso a la Educación Media Superior en 22 municipios del Valle Cuautitlán-Texcoco
* Como resultado de estas propuestas, la Comisión Negociadora del STAUACh consultará con el Comité de Huelga y, en su caso, con los docentes sindicalizados para determinar si se levanta la huelga esta misma semana.
* Con el propósito de ofrecer alternativas educativas a más de 25 mil estudiantes de nivel secundaria y preparatoria, se llevó a cabo la Expo-Orienta 2025 en Chimalhuacán. Este evento, que contó con la participación de más de 30 instituciones educativas de nivel medio superior y superior, se realizó en el Salón de Usos Múltiples del Parque Lineal Ameyalco, un espacio ideal para que los jóvenes exploren las diversas opciones académicas que les permitirán construir su futuro.
* Destaca que el bono para resarcir la pérdida del poder adquisitivo no fue solicitado en el emplazamiento a huelga por el Comité Ejecutivo del STAUACh y que cualquier solicitud a destiempo es legalmente improcedente.
• El presidente municipal se comprometió a desincorporar el predio de la preparatoria para dar certeza jurídica a la institución.
• 35 instituciones fortalecen la formación académica de su alumnado mediante Nodos Educativos–Productivos en las áreas automotriz, agroindustria, salud, tecnologías aplicadas, turismo-gastronomía, logística, aeronáutica, ferroviaria y electromovilidad.• Este esquema tiene como propósito preparar capital humano con base en las competencias profesionales que requiere el sector económico local.
* La cita es este fin de semana en Chimalhuacán. La alcaldesa Xóchitl Flores destacó la grandeza de Oaxaca y la cercanía establecida en el municipio. " Es una celebración de hermandad y reciprocidad". Son 30 años de la Guelaguetza en Chimalhuacán
* Fue una de las invitadas de honor durante el segundo día de este evento artístico-cultural que sigue este fin de semana en La Plaza Cívica Juárez del Barrio Vidrieros de esta localidad
• La Secretaría del Campo implementa esta iniciativa que evita la práctica de quemas agropecuarias con la enseñanza de técnicas que permiten transitar hacia una agricultura de conservación.
• La FICT 2025 presenta una nueva imagen para recibir a más de 600 mil visitantes este año.• La seguridad de la FICT 2025 está garantizada con la participación de los tres niveles de gobierno, y la vigilancia de 150 cámaras para monitorear el recinto ferial.
* En el contexto de la edición 30 del Festival Guelaguetza que se lleva a cabo en esta localidad, parte de las tradiciones de Oaxaca es posible vivirlas hoy domingo en la Plaza Cívica Juárez del Barrio Vidrieros.