Destinos turísticos del EdoMéx conservan las raíces de sus pueblos originarios

Conmemoran este 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

CULTURA09/08/2024 Redacción VJ
w2_3552_7

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas; por ello, el Gobierno encabezado por Delfina Gómez Álvarez, trabaja desde la Secretaría de Cultura y Turismo en visibilizar y reconocer las tradiciones, valores, costumbres, gastronomía y destinos de los pueblos originarios otomí, mazahua, nahua, tlahuica y matlatzinca.

 En el Pueblo con Encanto de Temoaya se ubica el Centro Ceremonial Otomí, un espacio que se encuentra entre la naturaleza, y que da muestra del origen y la riqueza cultural del Estado de México, además de conservar y promover la cultura otomí, está constituido por una infraestructura en la que sobresalen 12 conos estilizados que simbolizan los 12 meses del año y al centro se observa esculpido en piedra roja el monumento al Dios Sol.

 Mientras que el Pueblo Mágico de Jilotepec cuenta con una tradición otomí de gran riqueza cultural a través de los Xhitas. De enero a febrero danzan en las principales calles del municipio como un ritual que busca garantizar buena siembra y buena fortuna en los hogares. La vestimenta de los Xhitas destaca por el cabello largo y desordenado, los cuernos, el acotote o trompetilla.

 San Felipe del Progreso es un Pueblo con Encanto emblemático por sus raíces mazahuas; en la comunidad de Plateros habitan familias de artesanos que han heredado la elaboración de joyería y orfebrería en plata. También cuentan con el Centro Ceremonial Mazahua.

 En Villa de Allende, Villa Victoria, Temascalcingo, Ixtlahuaca y Jocotitlán, las artesanas y los artesanos textileros ofrecen a los visitantes el tradicional bordado mazahua que imprimen en diversas prendas de vestir, tapetes y manteles, entre otros.

 El Pueblo Mágico de El Oro conserva su pasado minero que se admira en sitios como el Tiro Norte y el Socavón San Juan, así como su pasado mazahua.

 Texcoco, municipio con vocación turística, conserva sus raíces nahuas. En este destino se puede conocer parte del origen e historia de la entidad mexiquense en dos zonas arqueológicas: “Tetzcotzinco”, conocido como los baños de Nezahualcóyotl, y “Los Melones”, sitio que conserva la arquitectura de estilo mexica en los templos dedicados a Ehécatl-Quetzalcóatl y juegos de pelota, entre otros.

Tenango del Valle conserva su pasado nahua y en el que se puede admirar y visitar la zona arqueológica de Teotenango y el Museo Arqueológico “Dr. Román Piña Chan”.

Las raíces tlahuicas y matlatzincas las conservan destinos como Malinalco, en el que artesanos que trabajan la madera elaboran el teponaxtle, instrumento prehispánico con forma de jaguar.

 En Malinalco y Ocuilan son imperdibles las peregrinaciones al Santuario del Señor de Chalma y los baños en el Ahuehuete, respectivamente.

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251111-WA0019

Protección Civil de Chimalhuacán atiende explosión en taller mecánico; hubo 2 heridos

Redacción
POLICÍA11/11/2025

* Al llegar al lugar, el personal operativo confirmó que el incidente no se debió a la explosión de un cilindro de gas, sino al uso de una compresora de aire adaptada a un cilindro de 45 kilogramos, lo cual ocasionó una descompensación interna y la posterior onda expansiva. El taller, identificado bajo la razón social “El Padrino”, cuenta con un área aproximada de cuatro metros de ancho por diez metros de largo, y es utilizado para trabajos mecánicos.