
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
* Chapingo y la Sociedad Colombiana de Etnobiología coadyuvan con publicaciones divulgativas, libros, artículos, textos y archivos sonoros derivados de eventos académicos y comunitarios, videos y podcasts de entrevistas.
EDUCACIÓN17/08/2024 Redacción VyJEn un esfuerzo por democratizar el acceso al conocimiento y fomentar la difusión y conservación de la diversidad biológica y cultural de nuestro continente, la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural, en adelante (Red LDPBC), pone al alcance de todas(os), el proyecto denominado: "Acervo Documental, Textual y Sonoro de la Bioculturalidad Latinoamericana".
Los integrantes al proyecto son Emma Estrada Martínez, Álvaro R. Sepúlveda Varón, Laura P. Casimiro Hermenegildo, Josué S. Basurto Vargas, Alejandra Naranjo Arcila, Atzin E. Calvillo Arriola, Germán Escobar Berón y Violeta Rocha Estrada.
Esta iniciativa, impulsada por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE), pone a disposición de escuelas, centros de investigación, universidades interculturales, radiodifusoras públicas, comunitarias y otros medios electrónicos, recursos que incluyen voces de representantes comunitarios, archivos sonoros de congresos, simposios, entrevistas y estudios de expertos en estudio y conservación de la bioculturalidad y la etnobiología.
Emma Estrada Martínez, coordinadora de la Red, destacó la importancia de este proyecto, que pretende llevar los estudios etnobiológicos más allá de algunos sectores académicos que tienden a subalternizar los saberes tradicionales de los pueblos originaros y otras comunidades locales.
"Es fundamental que los saberes no queden en círculos académicos cerrados. Queremos que las investigaciones, debates y el pensamiento crítico fluyan libremente entre la academia, las comunidades y los tomadores de decisiones, fomentando el intercambio horizontal y el acceso a espacios de conocimiento y acción colectiva para el bienestar de los pueblos y sus territorios", afirmó.
La Red LDPBC, respaldada por la Universidad Autónoma Chapingo y la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE), tiene como objetivo el estudio, conservación, gestión, defensa y difusión del patrimonio biocultural de América Latina. Su filosofía deriva del pensamiento de diversos lideres de comunidades locales e investigadores latinoamericanos, como Paulo Freire, Efraím Hernández Xolocotzi, Orlando Fals Borda, Víctor Toledo, Narciso Barrera-Bassols, Arturo Escobar y Eckart Boege, entre otros.
A través de la colaboración de académicos de diversas universidades y centros de investigación, comunidades y organizaciones, promueve la sostenibilidad cultural y ecológica empoderando a las comunidades para conservar su identidad, recursos y territorios.
Estrada Martínez, profesora Investigadora de la División de Ciencias Forestales y Coordinadora del Centro de Investigación y Transferencia para la Sustentabilidad de Ecosistemas Forestales de la UACh, puntualizó que la Red LDPBC cuenta con 1,342 miembros activos, procedentes de 23 países de América Latina y el Caribe.
“Entre sus resultados tienen materiales de acceso público y abierto disponibles para comunidades de diversos grupos poblacionales, instituciones educativas y de investigación, tomadores de decisiones, instrumentadores de política pública, organismos no gubernamentales, entes territoriales y el público en general”.
Estrada Martínez explicó que el acervo ofrece recursos valiosos en temas cruciales como etnoecología, gestión socioambiental comunitaria, transmisión de conocimientos tradicionales biológicos entre generaciones, medicina tradicional, alimentos transgénicos, soberanía alimentaria, fracking, deforestación amazónica, y transición socioecológica.
Entre 2019 y 2023, la Red LDPBC actualizó el Repositorio Bibliográfico Biocultural, un sitio web que cual actualmente cuenta con más de 38,500 documentos en línea de acceso abierto. También se han generado diversas publicaciones científicas y divulgativas, destacando el boletín Q’inti como el más reciente trabajo de difusión virtual de alto impacto.
También se observa la participación activa en la organización de eventos comunitarios y la coordinación de actividades académicas de divulgación e intercambio, a través de congresos, simposios, encuentros y cursos talleres, entre otros.
Para más información y acceso al acervo de la Red LDPBC, visite las siguientes plataformas:
• Sitio web de la Red: www.redlatambiocultural.org/
• Sitio web del repositorio: www.repositoriobiocultural.org
• Canal de YouTube: www.youtube.com/@redlatinoamericanadefensap9438
• Correo electrónico: [email protected]
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
* La nueva sede sindical de la Región 14 del SMSEM representa un modelo de infraestructura de primer nivel al servicio del profesorado y marca un precedente en la dignificación de la labor docente.
* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.
* Se realiza del 8 al 12 de septiembre en planteles de educación básica, media superior y normales con actividades presenciales y virtuales. * La SECTI también reafirma su política de cero tolerancia a la violencia laboral; mediante los pronunciamientos de Igualdad de Trato y Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual.
● Ofrece infraestructura y asesoría a través del Icamex. ● Cuenta con 5 Laboratorios Agroindustriales, 7 Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología y un Banco de Germoplasma.
*Ofrecen al público obras publicadas por el Fondo Editorial del Estado de México.
* La Dirección de Obras Públicas presentará ante cabildo la propuesta de pavimentación de la avenida Ejido Colectivo, del tramo que va de la avenida Agustín Melgar a su cadenamiento. También, se iniciarán trabajos de bacheo sobre esta misma vialidad para atender necesidades urgentes
• Es Maestro en Ciencias Penales por el INACIPE, Doctorante en Derecho Penal en el INDEPAC y actual Magistrado Penal de Región Texcoco. • El Órgano de Administración Judicial es responsable de la administración y carrera judicial en la entidad.
* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.
• En un cerrado certamen, que en una primera decisión llevó a un empate, participaron Skarlette, Ingrid, Valeria y Ailín. • Como jóvenes de Texcoco quieren un municipio seguro, con libertad de expresión y opinión y empoderamiento de la mujer.
* La lluvia permitió la asistencia de un público ávido de novedosas muestras de expresión pictórica y al filo de las dos de la tarde de hoy 12 de septiembre pudieron acercarse a la inauguración de esta exposición Colectiva de estudiantes del Taller de Pintura Creativa, coordinado por el maestro David León Amarillas.